
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
Los rubros "Recreación y cultura" (9%), "Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles" (8%) y "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (6,8%) impulsaron el aumento.
Nacionales14/02/2023El índice de precios al consumidor (IPC) registró en enero un aumento del 6%, impulsado por los rubros alimentos y bebidas, restaurantes y hoteles, tarifas de servicios públicos y servicios de telefonía e internet, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, la inflación minorista se colocó nueve décimas por encima del 5,1% de diciembre pasado y acumuló un alza del 98,8% en los últimos 12 meses.
El rubro “Alimentos y Bebidas”, el de mayor peso estadístico dentro del índice, subió 6,8% en el primer mes del año. Las alzas más destacadas correspondieron a los productos estacionales, en especial frutas y verduras, tubérculos y legumbres.
A esto se sumó, si bien con un menor incremento que en los estacionales, los precios del pan y cereales, y de carnes y derivados.
Mientras cortes vacunos como la paleta, el cuadril o la nalga tuvieron subas que superaron el 3%, el precio del filet de merluza aumentó 14%.
El precio del litro de leche, por su parte, se incrementó el 4%, la harina, 9%; los fideos guiseros, 8,4%; y el arroz blanco, 7,9%; entre otros artículos considerados de primera necesidad.
Por el lado de los productos estacionales, el precio del tomate redondo subió 64%: la papa, 24%; y la manzana deliciosa, 31%.
La división de mayor aumento en el primer mes del año fue Recreación y cultura, que marcó un avance de 9%. Este incremento estuvo directamente relacionado con los servicios de turismo, en plena temporada estival, y por el precio del servicio de televisión por cable.
Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual los rubros Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un aumento del 8% promedio, impulsado en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos; y por el rubro Comunicación, también con un incremento del 8%, en este caso por los ajustes en los valores de los servicios de telefonía e internet.
Las dos divisiones de menor variación en enero fueron Prendas de vestir y calzado, con un alza del 2,3%; y Educación, con una suba del 1,1%.
Por categorías, los productos y servicios Estacionales registraron durante enero una suba del 7,9%; mientras que los Regulados -entre los que se encuentra el transporte y la electricidad, entre otros, avanzó 7,1%.
Por último, el IPC Núcleo -que mide la evolución de los productos que no están sujetos a cuestiones coyunturales- registró un incremento de 5,4%.
Por regiones, por encima del promedio nacional de 6% se ubicaron la zona Pampeana, con una suba de 6,1%, Cuyo, con el 6,4%; y las provincias del Noroeste, con el 6,3%.
En tanto, por debajo del 6% estuvieron las provincias del Noroeste, con una suba del 5,6%; y los distritos Patagónicos, con un aumento promedio de 5,9%.
Por último, el Gran Buenos Aires -que incluye a CABA y los partidos del conurbano bonaerense, se ubicó a la par del promedio nacional, con un aumento del 6%.
En los últimos 12 meses, y con una inflación del 98,8%, por rubros se destacó la suba del 120,3 % en Prendas de vestir y calzado; del 109,9% en Restaurantes y hoteles; del 103,3% en los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco; 101,2% en Equipamiento y mantenimiento del hogar; y 98,4% en Alimentos y bebidas.(Télam)
Alcanzó los USD 13.124 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, mientras que las importaciones fueron de USD 6.460 millones.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
El Gobierno avanzó con la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872.
El presidente dijo que el país crecerá al 6% anual y que la inflación colapsará el año próximo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Se trata de tributos que se encontraban muy por encima del arancel común del Mercosur
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Todos los acusados deberán asistir a la próxima audiencia.