
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
La cifra es impulsada por los gravámenes asociados al mercado interno y al empleo, que registraron variaciones interanuales por encima del promedio.
Nacionales04/04/2023La recaudación tributaria ascendió a 2,3 billones de pesos en marzo, una cifra que implica un aumento de 88,3% respecto de igual mes del año pasado, impulsada por los gravámenes asociados al mercado interno y al empleo, que registraron variaciones interanuales por encima del promedio, en contraposición a los vinculados al comercio exterior, según informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Los impuestos que registraron una variación superior al promedio fueron: Bienes Personales (+166,83%), Internos Coparticipados (+147,94%), Créditos y Débitos en Cta. Cte. (+122,14%), IVA (+120,56%), Sistema Seguridad Social (+113,03%), Otros coparticipados (+101,12%) y Ganancias (+93,65%).
"Como se puede observar, tanto los impuestos aplicados sobre la actividad doméstica como las fuentes contributivas de la seguridad social presentan variaciones interanuales muy superiores al promedio de la recaudación del trimestre", señaló el organismo tributario.
En cambio, los ingresos vinculados al comercio exterior mostraron un fuerte retroceso -Derechos de Exportación (-64,62%) y Derechos de Importación y Tasa Estadística
(+71,41%)- frente a marzo de 2022, debido a menores volúmenes declarados en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) correspondientes principalmente a trigo y derivados de la soja, por efecto de la sequía y la finalización del Programa de Incremento Exportador -o dólar soja- que generó un adelantamiento de las exportaciones que suelen liquidarse en estos meses.
"Si se excluyera del análisis a los recursos aduaneros (que incluyen los tributos Derechos de Exportación, Derechos de Importación, Tasa Estadística y las percepciones
efectuadas en Aduana de IVA, Ganancias, Internos y Combustibles), la recaudación de marzo habría crecido un 121,1% interanual", afirmó la AFIP, al destacar el efecto que causó la merma en el comercio exterior sobre la recaudación tributaria.
En ese sentido, la AFIP destacó que los impuestos vinculados a la producción nacional de bienes y servicios destinados al mercado interno y los vinculados al empleo formal crecieron "por arriba de la variación de precios del período", lo cual "permite presumir que la actividad económica dirigida a la absorción doméstica se mantiene con buena performance".
Puntualmente, dentro de IVA y Ganancias, detalló que los subrubros de estos impuestos recaudados en la actividad interna (IVA Impositivo y Ganancias Impositivo), aumentaron un 157,4% y un 100,9%, respectivamente.
"El IVA junto a la evolución de Créditos y Débitos en Cta. Cte. (+122,14%) dan cuenta de que la actividad interna se mantiene en niveles relativamente elevados", sostuvo el organismo que conduce Carlos Castagneto, en su informe de recaudación de marzo.
"A modo de resumen, si se desagrega a los tributos según el origen de la recaudación, los recursos impositivos crecieron en marzo un 124,7%, seguidos por los originados en el Sistema Seguridad Social, con un 113%, y por último, los aduaneros, con un alza de 17,2% interanual"
Al analizar el desempeño de los ingresos desagregados en el primer trimestre de 2023, aquellos obtenidos por DGI se incrementaron un 115,2% i.a., los recursos de Seguridad Social lo hicieron en 107,1% y los de DGA en 21,4%; mientras que en términos absolutos, en este período ingresaron $ 6,7 billones, una variación de 88% frente a igual trimestre de 2022.
"Este dispar desempeño tiene como correlato que si se excluyera a todos los tributos ingresados por operaciones de comercio exterior (tanto los Derechos de Exportación e Importación y la tasa de estadística, como las percepciones de IVA, Ganancias, Combustibles e Internos) la recaudación del período enero-marzo habría crecido un 112,7% interanual", concluyó el organismo.
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Por un lado, se otorga un descuento adicional del 5% por buen contribuyente, y por otro, se lanza un plan especial de regularización de deudas con financiación en hasta 12 cuotas.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.