
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
En el primer trimestre de 2022 el índice había sido del 7%.
Nacionales22/06/2023La tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en el 6,9%, lo que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período de 2022, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto.
Por su parte, en el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- fue del 48,3%, y la tasa de empleo (TE) -que refleja la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- fue del 45,0%.
En tanto, la tasa de subocupación fue del 9,4%, mientras que los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la población económicamente activa.
En cuanto a la subocupación demandante -que refleja a la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y demanda contar con más empleo- la tasa fue del 6,3% en el primer trimestre del año, por debajo del 6,9% de igual período de 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.
En tanto los subocupados no demandantes se ubicaron en el 3,1%, un nivel similar al del primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% del lapso octubre-noviembre-diciembre de 2022.
En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con un PBI que creció 1,3% interanual- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%.
En tanto, los varones de entre 14 y 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 22,5% a 25,7%.
El informe del Indec detalló que el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio -por lo que desarrollan sus tareas de manera informal o no registrada- fue de 36,7% en el primer trimestre del año, con un crecimiento de ocho décimas de punto respecto al 35,9% de igual período de 2022.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (62,1%) cuenta con secundario completo; y el 37,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
En los grandes aglomerados urbanos los números de desempleo más elevados se dieron en el je Villa Constitución-San Nicolás, con el 8,6%; seguido por el Gran Córdoba con el 8,5%; 8,3% en el Conurbano bonaerense; y 8,2% en Concordia, Entre Ríos.
Los menores índices de desocupación, por el contrario, se anotaron en el eje Viedma-Carmen de Patagones, con el 0,3%, seguido por Santiago del Estero (1%); Formosa (1,7%); San Luis (2,7%); San Juan (3%) y Resistencia (4,3%).
Respecto al último trimestre de 2022, la tasa de actividad presentó una suba de siete décimas de punto al pasar del 47,6% al 48,3% en enero-febrero-marzo de 2023.
Por su parte, la tasa de desocupación se incrementó 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (de 6,3% a 6,9%).
En base a datos de marzo pasado, la cantidad de personas con trabajo registrado en el país fue de 13,101 millones, lo que representó 538,6 mil puestos más (4,3%) que en igual mes de 2022.
En marzo -en base a un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo- se contabilizan 10,235 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,866 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
El conjunto de personas con empleo asalariado registrado presentó así una suba de 0,2% en marzo (22,6 mil trabajadores y trabajadoras más), impulsado tanto por el sector privado (+0,3%) como por el sector público (+0,2%), a diferencia del empleo en casas particulares, que presentó una caída de 0,5%.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
Será por US$ 20.000 millones. Se saldría del cepo con un esquema de bandas cambiarias.
Se publicó en el Boletín Oficial una resolución que ordena inscribir en el registro oficial una variedad tipificada como marihuana. Bullrich quería empezar todo de cero.
El exdirector de la AFIP está condenado a cuatro años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta.
El indicador sintético de servicios públicos (ISSP) registró un aumento en enero de 2,4% con respecto al mismo mes del 2024 (interanual), y una suba de 1,3% respecto del mes previo (mensual), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El plan de obras fue presentado en conjunto por el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido, en un acto que se realizó este miércoles. La inversión aproximada es de 300 mil millones de pesos.
La obra supera el 40 por ciento de avance y se desarrolla a través de Corfone. El establecimiento educativo en contexto de ruralidad tiene una matrícula de 46 estudiantes y actualmente funciona en tráileres.
En una de las aeronaves viajaban congresistas estadounidenses.