
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
El enfoque global de las agencias de Naciones Unidas impacta en el sector público, el sector privado y las organizaciones sociales de la Provincia del Neuquén involucradas en la planificación, gestión administrativa, ejecución y mantenimiento de infraestructuras públicas.
Regionales31/07/2023El proyecto Ciudades Sostenibles representa una alianza estratégica establecida entre el Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) en torno al objetivo común de aumentar las capacidades de los gobiernos y el sector privado para el diseño de una gestión urbana inclusiva e integrada, impactando en la planificación y gestión de los territorios de forma complementaria a las políticas de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE).
En línea con estos objetivos, este viernes en el auditorio de Casa de Gobierno finalizaron las jornadas de formación en obra pública sostenible con perspectiva de género, dirigidas al sector público y conducidas por las agencias UNOPS y ONU Mujeres. Contaron con la participación de más de un centenar de integrantes de equipos técnicos de distintos organismos del gobierno provincial y empresas del Estado, a través de instancias presenciales y virtuales desarrolladas durante los meses de junio y julio.
En la apertura de la jornada, la ministra de las Mujeres y la Diversidad, María Eugenia Ferraresso y el secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, resaltaron este proceso que permitió facilitar herramientas útiles para incorporar el enfoque de sostenibilidad, desde la dimensión social, ambiental, económica e institucional, así como las necesidades de las mujeres y diversidades en los proyectos de infraestructura pública de las distintas áreas de gobierno.
Como balance, Analía Hanono, integrante de ONU Mujeres, señaló que el proceso formativo “ha permitido analizar las brechas y desigualdades en torno a la obra pública, compartiendo instrumentos de equiparación para ir transitando un camino hacia mayores niveles de igualdad de oportunidades para mujeres y diversidades. Abordamos herramientas e instrumentos útiles para todo el ciclo: desde la planificación y diseño hasta la gestión, ejecución y monitoreo. Trabajamos con proyectos específicos que se están desarrollando desde los distintos organismos de gobierno para acompañarlos según las necesidades de la provincia”.
Por su parte, Ignacio Lacasta Casal, integrante de UNOPS, comentó que “en estas sesiones hemos podido compartir la visión que tiene Naciones Unidas sobre como alcanzar las metas y objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 a través de infraestructura sostenible, resiliente e inclusiva, teniendo en cuenta el nivel de servicios esperado por las personas usuarias. A través del trabajo de casos concretos con los diferentes organismos públicos, hemos podido identificar sus desafíos y ofrecer respuestas para enfrentar las necesidades de las infraestructuras frente a nuevas situaciones como el cambio climático, todo ello en el marco del decreto de obra pública con criterios de sostenibilidad de la provincia”.
En tanto que la Directora Provincial de Enlace COPADE – ONU, Sofía Cantoni, concluyó que “las infraestructuras que no integran la perspectiva de género profundizan la desigualdad, afectan el acceso a la seguridad y el ejercicio de derechos de las mujeres, niñas y diversidades para lograr una participación plena en la vida pública y en otros espacios. En este sentido, las formas en las que se planifica y gestiona la obra pública son fundamentales para avanzar en el desarrollo sostenible y en la construcción de sociedades más justas y equitativas”.
Sector privado y organizaciones sociales
En relación a esta línea de acción, también se han llevado adelante jornadas de formación destinadas al sector privado y la comunidad, incluyendo sindicatos, empresas y cooperativas que integran el rubro de la construcción.
El jueves 26 de julio se llevó adelante el Taller de Obra Pública Sostenible con Perspectiva de Género en el Barrio Almafuerte de la ciudad de Neuquén. Participaron integrantes de la Cooperativa de Viviendas Mujeres por la Igualdad Neuquina (COOPMINEU), el Movimiento Techo Digno, (MTD), la Fundación Irene y de la Red de Mujeres del Oeste que son parte del programa Viviendas Autogestivas por y para Mujeres. El objetivo fue difundir la construcción como un sector propicio para la inserción laboral de mujeres y diversidades.
El espacio permitió el intercambio de experiencias y saberes, permitiendo identificar desafíos, barreras y oportunidades de un sector altamente masculinizado, promoviendo las buenas prácticas y el mejoramiento de las políticas públicas que generen más oportunidad de empleo.
Por otro lado, desde la Secretaría de COPADE se informó que el próximo lunes 31 de julio continúan las Jornadas de Formación en Obra Pública Sostenible con Perspectiva de Género destinadas al sector privado vinculado a infraestructuras públicas. La capacitación que es abierta y gratuita, se llevará adelante en las oficinas de la Secretaría de COPADE de 17 a 20 hs. Las personas interesadas pueden gestionar su inscripción a través del siguiente formulario electrónico: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdg3BqMOGxklwhOxdGHC0WodXzM7JaoC_alUluluLlSyqPskA/viewform
En otro orden de temas, y en relación al avance de uno de los productos técnicos diseñados en el marco del Programa Ciudades Sostenibles, la agencia UNOPS y la Secretaría de COPADE presentaron esta semana ante el Ministerio de Economía y Hacienda y la Subsecretaría de Obras Públicas la propuesta preliminar de la Guía para la elaboración de presupuestos anuales atendiendo a índices de sostenibilidad.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Se presentó durante el 16° Encuentro Provincial de la Red de Leche Humana Neuquén y permitirá fortalecer el vínculo con el sistema de Salud.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
“Estamos muy conformes con esta política de Estado que se lleva adelante”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini. Hoy brindó una conferencia de prensa con representantes del Ministerio Público Fiscal y la Policía para informar sobre los avances desde la sanción de la ley provincial 3488.