
El Banco Mundial prepara un “apoyo significativo en el corto plazo” para la administración de Javier Milei
Nacionales03/04/2025Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
El índice de precios al consumidor (IPC) registró en julio una suba de 6,3%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Nacionales15/08/2023El índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba de 6,3%, tres décimas más que el 6% de junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2% y en los últimos 12 meses de 113,4%.
Durante el séptimo mes del año el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
En segundo lugar se ubicó Recreación y Cultura, con un avance de 11,2%, principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos relacionados con las vacaciones de invierno.
Luego se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 9%.
La división con mayor incidencia en en el IPC de julio fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de 5,8%.
Al interior de este rubro se destacaron las subas en los precios de Pan y cereales, así como de Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 4%; y Prendas de vestir y calzado, con una suba de 3%.
La inflación de 6,3% registrada en julio corto la tendencia a la baja de los dos meses previos -mayo (7,8%) y junio (6%)- tras haber alcanzado en abril el máximo para lo que va del corriente año, cuando el IPC marcó una suba de 8,4%.
En julio el acumulado de los últimos doce meses reflejó la primera desaceleración al ubicarse en 113,4%, tras el 115,6% de junio pasado.
Lo concreto es que esta desaceleración en la medición del último año no se replicara durante el corriente mes de agosto debido a la devaluación dispuesta por el Banco Central durante la víspera que se ubicó en torno al 20%.
Esta situación en las últimas horas impactó de lleno sobre comercios y consumidores, ya que las empresas empezaron a enviar nuevas listas de precios con subas incluso por encima del ajuste registrado en la cotización del peso frente a la moneda estadounidense.
Frente a este contexto, el Gobierno inicio hoy una serie de diálogos con empresarios del sector alimenticios, productores de bienes de higiene personal, limpieza, e incluso de combustibles, para alcanzar un nuevo acuerdo de precios que rija durante los próximos meses.
Las negociaciones en curso buscan que la devaluación del peso implementada ayer no impacte de manera plena en los precios, como forma de cuidar los bolsillos de los consumidores.
Hoy los funcionarios del Ministerio de Economía se reunieron con las empresas exportadoras de carne vacuna, entre las que se encuentran las cámaras ABC, Unica y Fifra, y los supermercados e hipermercados nucleados en ASU, CAS y FASA y carnicerías adheridas, para discutir la suba de los precios tras la devaluación, ya que el cronograma firmado originalmente en el programa Precios Justos Carne contemplaba un incremento de 5% a partir mañana.
En lo que respecta a julio pasado, entre los productos del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas los que más subieron fueron la Papa (34,1%), Azúcar (17,1%), Yoggurt firme (16,7%), Arroz blanco (12,4%), Leche entera en polvo (12%), Dulce de leche (10,8%) y el kilo de Lechuga (10,7%).
Por categorías, los precios de los servicios Regulados subieron 6,7%; el IPC Núcleo reflejó un incremento de 6,5%; y los productos y servicios Estacionales marcaron un incremento promedio de 5,1%.
En lo que respecta a las distintas regiones del país, por encima del promedio general de 6,3% se ubicaron la Patagonia (7,8%) y la región Pampeana (6,4%).
En el mismo nivel que el promedio general estuvieron las provincias de la región de Cuyo y del Noreste, con una suba de 6,3% en julio.
Mientras que por debajo del promedio general se ubicaron el Gran Buenos Aires (CABA+Conurbano bonaerense) (6,2%) y la región del Noroeste (6,1%).
Por rubros, en lo que va del año, y con un alza promedio del 60,2% se destacaron las subas del 69,1% en Hoteles y Restaurantes; 67,7% en Educación; 66% tanto en Educación como en Recreación y Cultura; y del 64,5% en Alimentos y Bebidas Alcohólicas.
Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
El Presidente partió este miércoles a Palm Beach, Florida, donde será premiado. Lo acompaña Luis Caputo y Karina Milei.
Esteban Lovi dijo que los inquilinos le preguntaban por la privacidad.
El ladrillo es una opción segura y rentable en medio de la incertidumbre económica.
Desde la Ciudad informaron que se autorizó un aforo de 15 mil personas, mayores de 18 años.
Además de la pena, lo inhabilitaron de por vida para ocupar cargos públicos y deberá abonar una indemnización de ocho millones de pesos.
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
“El trabajo compartido para poder lograr esta gran obra, marca una integración clara entre el gobierno de la provincia y los municipios”, destacó el gobernador.
“Cada vez que vemos a un combatiente de Malvinas lo tenemos que abrazar. El abrazo significa un reconocimiento”, señaló el gobernador al participar del acto que se realizó en el Cenotafio de la ciudad de Neuquén.