
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
Las ventas en los supermercados durante junio cayeron 0,9% en relación a igual mes de 2022, mientras que en los centros de compra subieron 11,8% y en los autoservicios mayoristas, 2,8%, en igual período, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Nacionales25/08/2023En supermercados, el acumulado enero-junio de 2023 presentó una suba de 1,4% respecto a igual lapso de 2022, agregó el Indec, que reveló que las ventas totales a precios corrientes sumaron $425.783,3 millones, lo que representó un incremento de 117,1% interanual.
Por grupos de artículos, los aumentos más significativos fueron para “Verdulería y frutería”, 171,7%; “Bebidas”, 142,8%; “Alimentos preparados y rotisería”, 140,8%; y “Panadería”, 125,4%.
Las ventas en efectivo ascendieron a $108.541.562 miles (25,5% del total, con un aumento de 89,1% interanual); las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $134.766.254 miles (31,7% del total, +139,1%) y las abonadas con tarjeta de crédito, $155.261.300 miles (36,5% del total, +108,3%).
Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a $27.214.166 miles, lo que representa 6,4% del total y muestra un aumento de 247,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Por otra parte, las ventas en el salón de ventas ascendieron a 413.254.522 miles (97,1% del total, con un aumento de 118,1% respecto a junio de 2022) y las del canal online sumaron $12.528.761 miles (2,9% del total, +89,7%).
En el caso de los centros de compra, las ventas totales a precios corrientes en junio de 2023 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de $144.743,7 millones, lo que representa un incremento de 149,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron un total de $45.248,5 millones, lo que representa un incremento porcentual interanual de 146,5%; y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires fueron de $44.914,4 millones, lo que constituye un aumento de 165,1% con relación al mismo mes del año anterior.
Por su parte, la Región Pampeana alcanzó $29.918,7 millones (con un incremento de 134,2% respecto a junio de 2022); la Región Cuyo, $10.316,6 millones (+146,4%); y la Región Norte y la Región Patagonia, $8.002,4 y $6.343,1 millones (+143,6% y +158,4%), respectivamente.
En los autoservicios mayoristas, las ventas totales a precios corrientes sumaron $76.823,3 millones, lo que representa un incremento de 126,0% respecto al mismo mes del año anterior.
En tanto, el acumulado enero-junio de 2023 presenta una suba de 2,7% respecto a igual período de 2022.
Por grupos de artículos, los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron en “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 442,5%; “Verdulería y frutería”, 180,3%; “Lácteos”, 164,5%; “Panadería” 149,4%; y “Carnes”, con 131,1%.
Las realizadas en efectivo ascendieron a $26.771.339 miles, lo que representa 34,8% de las ventas totales y un aumento de 86,2% respecto a junio de 2022; y las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 16.888.810 miles, 22,0% de las ventas totales y una variación positiva de 123,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Por su parte, las abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de $16.990.944 miles, lo que representa 22,1% de las ventas totales y una variación porcentual de 182,5% respecto a junio de 2022; y las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a $16.172.167 miles, 21,1% del total y muestra un aumento de 166,8% respecto al mismo mes del año anterior.
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.