
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) de Bariloche investiga las propiedades nutricionales de la Tucura sapo, un insecto herbívoro endémico de la Patagonia, para utilizarla como fuente de proteínas. Resultados preliminares determinaron que se trataría de una alternativa sustentable para la actividad acuícola de la región.
Regionales24/09/2023En la Patagonia argentina, el sector acuícola afronta diversas dificultades en la producción, una de las principales está relacionada con los precios elevados del alimento balanceado tradicional que representa la mayor parte del costo de la fase de engorde. Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) –una Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-Conicet– junto con especialistas del Senasa analizó el perfil nutricional de Bufonacris claraziana, un insecto herbívoro conocido vulgarmente como Tucura sapo, con el objetivo de utilizarlo como alternativa nutricional en la alimentación de juveniles de trucha arcoiris.
En este sentido, Valeria Fernández Arhex –investigadora adjunta del Conicet en el INTA Bariloche, Río Negro– explicó: “El uso de los insectos, en sus diversas formas –polvo, larvas, etc.–, puede reemplazar parcialmente las fuentes proteicas tradicionales como la harina de soja”.
Los insectos proporcionan proteínas, materia grasa y vitaminas de alta calidad. Por ello, los alimentos proteicos a base de insectos pueden ser una alternativa sustentable a los alimentos balanceados utilizados en animales de granja, mascotas e incluso en la acuicultura.
“Esta línea de investigación innovadora, como es el uso de insectos como ingrediente en la formulación de balanceados, contribuye a la sustentabilidad generando oportunidades de negocios y empleo, en el marco de un modelo de economía circular”, señaló Fernández Arhex quien detalló que el valor proteico del polvo de esta especie resultó mayor (70 % en base seca) al de las fuentes convencionales proteicas (48 % en base seca) utilizadas para acuicultura. La materia grasa resultó tener un 7,40 %, los carbohidratos y fibras un 11 %, Vitaminas B1 3,9 miligramo/kilogramos.
Si bien la tucura sapo es una especie nativa, se la considera una plaga altamente perjudicial por el impacto económico y social que causa, tanto en la producción agrícola-ganadera como en los productores. Sus estallidos poblacionales generan pérdidas económicas, debido a que no hay suficiente alimento para el ganado y pérdidas en los cultivos y, además, provoca situaciones de angustia cuando la plaga se acerca e ingresa a las viviendas, lo que se convierte en un problema socio-productivo.
En nuestro país la actividad acuícola, presenta un importante potencial productivo y exportador. Actualmente se cuenta con dos polos destacados de producción acuícola, uno de ellos es la cría trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en Patagonia y el otro se especializa en pacú (Piaractus mesopotamicus) en la región noreste.
“En acuicultura intensiva, el uso de alimentos balanceados alternativos podría incluir en sus formulaciones fuentes proteicas y lipídicas alternativas, como los ingredientes a base de insectos. Lo que ayudaría a bajar los costos y aumentar la calidad del alimento”, señaló Fernández Arhex.
Fernández Arhex explicó: “El primer ensayo del polvo de Tucura sapo como alimento en juveniles de trucha arcoíris concluyó que no se encontraron diferencias significativas en la avidez de los peces en consumir el alimento ni en la ganancia de peso entre los peces alimentados con polvo de tucura sapo respecto al alimento comercial”. Y agregó: “Al no encontrar diferencias significativas, demostramos que es posible el reemplazo con polvo de tucura sin afectar negativamente el crecimiento en juveniles de trucha arcoíris”.
Hasta el momento, los resultados obtenidos son prometedores por lo cual esta línea de trabajo continúa ensayando el uso del polvo solo y como ingrediente en otras formulaciones, con la finalidad de desarrollar un alimento balanceado para acuicultura con características nutricionales optimizadas.
El trabajo es desarrollado por investigadores de los Grupos de Fauna y de Nanomedicina Veterinaria del IFAB (INTA-Conicet), de la Agencia de Extensión Rural de El Maitén del INTA Esquel, del Instituto Tecnología en Alimentos (ITA) del INTA, del Senasa, del Inibioma (Conicet- Uncoma) y del Ipatec (Conicet-Uncoma).
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
El Municipio de Neuquén habilitó un nuevo espacio en su sitio web para acceder a información acerca de programas de becas, intercambio de estudiantes y financiamiento internacional.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.