
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
La red crece constantemente, la donación de leche materna se consolida y ya se garantiza la alimentación de los niños más vulnerables en la provincia.
RegionalesLa Red de Leche Humana del Neuquén tiene 35 nodos en la actualidad. Así se integran al Banco de Leche Humana del Neuquén numerosos Centros de Lactancia Materna y Centros Recolectores de Leche Humana, que funcionan dentro de establecimientos de salud públicos y privados y otras organizaciones comunitarias.
El coordinador de la Red de Leche Humana del Neuquén, Martín Sapag, indicó que “a principios de septiembre logramos superar el récord histórico de producción de leche humana pasteurizada y las proyecciones nos indican que este año vamos a producir casi 800 litros de leche humana pasteurizada”. Comentó que “es una enormidad porque contamos hoy con un stock de 200 litros, porque estamos produciendo dos o tres veces más de lo que nos están solicitando desde las terapias neonatales”.
Sobre la distribución y administración de la leche humana pasteurizada, Sapag explicó que de acuerdo con el sistema informático de la red “estamos llegando a todos los bebés de menos de 1.500 gramos, a casi todos los de 2.500 gramos y estamos empezando a administrar leche humana en las internaciones conjuntas”.
El coordinador de la Red dijo que “el excedente de producción nos permite resguardar un stock de reserva y comenzamos a pensar en la posibilidad de exportar leche humana a otras provincias o a otros países, como hace Brasil, que exporta a África mediante un convenio de colaboración, porque la leche no se puede cobrar pero se pueden realizar acuerdos de intercambio”.
A fines de septiembre se realizó el octavo Encuentro de la Red de Leche Humana del Neuquén. En esa oportunidad se reunieron en el auditorio del Policlínico Neuquén y estuvieron presentes todas las terapias neonatales de la ciudad capital y también los servicios con internación neonatal de toda la provincia. Además, participaron del encuentro los jardines maternales, que también son parte de la red.
Se trabajó principalmente en la administración de la leche humana pasteurizada en cada servicio, para repensar los procesos y acordar modos de trabajo de manera colectiva.
Se programó un próximo encuentro para principios de noviembre, en el norte de la provincia; y está próximo a inaugurarse el Centro de Lactancia Materna del hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, por lo que se espera realizar un encuentro allí también.
La lactancia materna en el Plan de Salud
La lactancia materna es parte de varios ejes del Plan Provincial de Salud 2019-2023, inserto en el Plan Quinquenal 2019-2023, ya que favorece el bienestar integral –Eje 1– como base de la alimentación saludable, por sus características nutricionales inigualables; es fundamental para el desarrollo de la infancia –Eje 2–; además de garantizar necesidades biológicas, favorece aspectos emocionales; se promueve desde el primer nivel de atención –Eje 5–; y se hace efectivo en los hospitales de distintas complejidades –Eje 6 –, sea mediante la alimentación natural tras el nacimiento o a través de la alimentación, en los servicios de neonatología, con leche humana pasteurizada.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El fin de semana largo de Pascuas se presenta como una opción ideal para vivir actividades en la ciudad de Neuquén.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.