
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Se trata del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca aportar una base de datos de referencia representativa de la diversidad humana de nuestro país.
Nacionales01/11/2023Dos equipos de investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabajan en un programa que busca conformar un biobanco genómico de la población argentina, que permitirá a futuro trabajar en toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, informó hoy esa casa de altos estudios.
Se trata del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr), impulsado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
PoblAr busca aportar una base de datos de referencia que sea representativa de la diversidad humana de nuestro país.
Esta información servirá en el futuro para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
El programa se estructura en siete nodos de colecta distribuidos en distintas regiones del país. En el nodo PBA, ubicado en la ciudad de La Plata, coordinado por la Dra. Graciela Bailliet, impulsan este esfuerzo nacional dos equipos de investigación: el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Conicet y CIC y el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP) dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y el Conicet.
Sobre el funcionamiento del nodo, Graciela Bailliet puntualizó que "el flujo de trabajo comienza en el INIBIOLP donde se lleva a cabo el proceso de colecta de datos y material biológico y continúa en el IMBICE, donde llevamos a cabo la extracción de ADN".
Magalí Pellon Maison explicó que "la convocatoria de personas voluntarias se realiza mediante canales de difusión institucionales, quienes deseen participar pueden enviar un correo a [email protected] y desde allí serán derivados al nodo más cercano a su lugar de residencia".
"Una vez concretada la entrevista, el proceso de recolección de datos y material biológico consiste en la toma de una muestra de sangre, a partir de la cual se extraerá el material genético, la evaluación antropométrica de la persona voluntaria y la realización de distintos cuestionarios que permiten conocer antecedentes de interés antropológico y biomédico", explicó la científica.
Pellon Maison destacó que "desde nuestro laboratorio, aportamos a PoblAr un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos que permite estimar la ingesta habitual. Esta herramienta se desarrolló y validó en el marco de la tesis doctoral de la doctora Olmedo".
La última etapa del trabajo en el nodo de la ciudad de La Plata se realiza en el Laboratorio de Genética Molecular Poblacional del IMBICE.
Bailliet detalló que el "laboratorio está conectado con PoblAr desde las primeras reuniones de su instrumentación. Nuestra mayor experiencia es el estudio molecular de poblaciones humanas a fin de reconocer en cada muestra el componente étnico relacionado con el origen continental de sus ancestros. Aquí se realizará la extracción del ADN de cada muestra de sangre y se la acondicionará para su traslado al Biobanco centralizado del Programa".
"El Nodo reservará una alícuota de la muestra para realizar una identificación genética de la ancestralidad de los linajes uniparentales que se sumarán a la totalidad de los datos almacenados, que están anonimizados y cubiertos con sistemas de seguridad informática, en el Biobanco PoblAr. La identificación genética de la composición genética ancestral, consiste en identificar regiones no codificantes del genoma de las personas que revelan si sus ancestros maternos y paternos tienen origen americano, europeo o africano", concluyó la investigadora de la UNLP y el Conicet.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se realizó un taller participativo para identificar los impactos más relevantes del cambio climático en la región y proponer medidas concretas de mitigación y adaptación.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
La Municipalidad de Neuquén lleva adelante una amplia variedad de propuestas destinadas a las instituciones educativas y todos sus niveles. Desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido se brindaron propuestas en 490 escuelas y se alcanzaron a 49.847 estudiantes.