
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
La medida impide que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera digital. El organismo monetario, además, resolvió que el sistema Debito Inmediato (Debin) siga funcionando hasta el 1 de marzo de 2024.
Nacionales01/12/2023El Banco Central (BCRA) pospuso este jueves y hasta el 1 de febrero de 2024 la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera digital.
Además, de manera paralela, resolvió que el sistema Debito Inmediato (Debin) sigua funcionando hasta el 1 de marzo del próximo año.
Las medidas fueron dispuestas esta tarde durante la reunión de Directorio del organismo monetario.
"La entrada en vigor de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera fue prorrogada hasta el 1º de febrero de 2024", precisó el BCRA en un comunicado.
De acuerdo a lo expresado en el escrito, la iniciativa que regirá desde el segundo mes del año entrante "tiene como objetivo mejorar la experiencia de las personas usuarias y de los comercios, potenciar la interconexión de los sistemas de pagos y prevenir la existencia de maniobras monopólicas".
Por otro lado, las autoridades del BCRA decidieron que "las personas que usan el Debin recurrente para fondear cuentas propias de proveedores de servicios de pago, y están familiarizadas con el producto, tendrán tiempo hasta el 1º de marzo de 2024 para realizar la migración a transferencia inmediata pull (TIP)".
Los nuevos usuarios, en cambio, a partir del 1º de enero de 2024, deberán vincular las cuentas a través de transferencia inmediata pull.
"La medida busca que los clientes de las billeteras (bancarias y no bancarias) acostumbrados a usar Debin recurrente para ingresar fondos, cuenten con un mayor plazo para familiarizarse con el nuevo instrumento y puedan completar la migración de una forma que no afecte su experiencia", sostuvo el BCRA.
La interoperabilidad de los QR y el fin del sistema Debin es una pulseada que los bancos comerciales y las fintech (principalmente Mercado Pago) vienen manteniendo desde hace varios meses.
Con los anuncios de hoy, el BCRA pospuso por tercera vez la entrada en vigencia del nuevo sistema.
La iniciativa implicará que la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR de la Argentina, Mercado Pago -que tiene más de 500.000 comercios asociados a este medio de cobro- "abra" sus códigos a los bancos y permita a sus aplicaciones participar de estas operaciones, que son las que mueven los mayores volúmenes de dinero, ya que las ventas más grandes se dan en pagos a crédito.
También significará el fin del Débito Inmediato (Debin) como mecanismo de fondeo de las billeteras virtuales y su reemplazo por el mecanismo de "Transferencias Inmediatas Pull".
Ayer, un comunicado de las cuatro entidades que nuclean a los bancos del país sostuvieron que la medida "representa un nuevo paso hacia la democratización y competencia de los medios de pagos".
En tanto, desde Mercado Pago -la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR del país- habían señalado que el sistema de Transferencias Inmediatas Pull "todavía tiene fallas técnicas y bajo nivel de efectividad. Por lo tanto, nuestros usuarios podrán sufrir inconvenientes a la hora de mover sus fondos".
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.