
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Un nuevo estudio en países de la región reveló que a pesar de los nuevos métodos de pago digitales, la confianza en las tarjetas sigue siendo el método de pago digital más usado al alcanzar el 80% de los consumidores.
Nacionales06/12/2023La empresa Mastercard analizó los principales métodos de pago elegidos en América Latina y el Caribe, en el marco del LAC Innovation Forum 2023 que explora las tendencias de pago en 14 países de la región.
"Las tarjetas siguen siendo el método de pago digital más usado con un 80% de consumidores utilizándolas, ya sea en línea o en tienda física. Adicionalmente las tarjetas de débito se clasifican como el método de pago digital más fiable, con un 55% de consumidores que las perciben como muy seguras", sostuvo el trabajo.
En este sentido, agregó que dos tercios de los consumidores utilizan billeteras digitales para transacciones en línea o en tiendas físicas, siendo los países que mas la utilizan Argentina y Uruguay con más del 80% de los consumidores empleados.
Además, el 50% de los consumidores indican que la adopción de pagos electrónicos se da con la motivación de reducir el uso de efectivo, seguido de la rapidez de la transacción (45%).
"En el caso de los usuarios argentinos, el 60% de los usuarios argentinos llevan consigo menos dinero físico", destacó.
Luego, en cuanto a dispositivos a la hora de comprar, el 44% de los consumidores utiliza un dispositivo móvil para realizar una transacción, siendo más utilizado en Brasil (86%) y menos en Jamaica (13%).
Respecto a la seguridad, el 83% de los latinoamericanos encuestados indicó que las características de seguridad es el aspecto más influyente a la hora de escoger qué método de pago utilizar, seguido de la protección de la información financiera del consumidor con un 79%.
"Las tarjetas de débitos son el método de pago en el cual confían plenamente (36%), seguido de la transferencia bancaria (34%) y la tarjeta de crédito (27%)", explicó el informe.
La investigación incluye estudios de mercado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico y consistió en una encuesta realizada a 9.489 adultos a partir de los 18 años.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.