
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
Las bajas interanuales más significativas se notaron en Pesca, con un retroceso de 28%; seguido por Industria, -4,8%. Los números de diciembre tampoco se esperan muy alentadores, tomando como base de esto que en el último mes de 2023 la inflación fue del 25,5%.
Nacionales24/01/2024El nivel de la actividad económica bajó 0,9% interanual en noviembre pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica registró en noviembre una baja del 1,4% en relación a octubre, con lo que el acumulado de 2023 para los once primeros meses reflejó una merma del 1,3%.
Por sectores, las bajas interanuales más significativas se anotaron en Pesca, con un retroceso de 28%; seguido por Industria, -4,8%; Intermediación financiera, -3,8%; Distribución de electricidad, gas y agua, -2,5%; Comercio mayorista y minorista, -0,8%.
Por el contrario, anotaron subas del 6,7% en Exportación de minas y canteras, impulsada por la extracción de litio; 3,6% en Agricultura y Ganadería, luego de que en noviembre del 2022 se sintiera con fuerza la sequía; 3,8% en hoteles y restaurantes; 2,4% en Enseñanza; 2,3% en Servicios de salud; y 1,4% en Actividades inmobiliarias, entre otras.
Para los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas (REM) del Mercado del Banco Central estimaron que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 1,4% interanual en noviembre
Para el año en curso los analistas del REM proyectaron una baja del 2,6% mientras que para 2025, el conjunto de los participantes estimó un crecimiento promedio de 2,3%.
El 10 de diciembre pasado, cuando Javier Milei asumió como Presidente de la Nación y brindó un discurso en las escalinatas del Congreso, advirtió que en 2024 se produciría una "estanflación", tras lo cual remarcó que esto "no es algo muy distinto a lo que ha pasado en los últimos 12 años. Recordemos que en los últimos 12 años el PBI per cápita ha caído 15%".
Los datos de actividad de diciembre, los últimos que quedan para informar para el Indec en lo que respecta al EMAE, no son muy alentadores, tomando como base de esto que en el último mes de 2023 la inflación fue del 25,5%.
En este marco, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, (CAME) las ventas minoristas cayeron 13,7% en términos interanuales.
La misma CAME estimó que la actividad de la industria pymes bajó 26,9% en diciembre, frente al mismo mes de 2022.
En el sector de la construcción, donde la suba de precios alcanzó al 30,1%, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), las ventas tuvieron su peor diciembre en cuatro años, al retroceder 12,9% respecto del mismo mes de 2022, lo que el sector define como una señal de que se ingresa a un período de recesión.
El próximo informe técnico del EMAE con la estimación preliminar de diciembre y de todo 2023 se difundirá el jueves 22 de febrero, en base al cronograma de difusión previsto por el Indec.
Desde el sector privado, la Fundación Mediterránea estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará 2023 con una contracción en torno al 2% como consecuencia, principalmente, del impacto que tuvo la histórica sequía en la producción del sector agroindustrial.
A pesar del mal resultado de la economía a nivel general, la Fundación Mediterránea destacó que "si se excluye al sector agropecuario, la actividad terminaría creciendo casi 1% en este año".
Al respecto, desde la Fundación sostuvieron que "sorprende esta última cifra, en un contexto de inflación creciente y de alta incertidumbre. A favor jugó un dólar oficial que, en promedio, se rezagó con respecto a la inflación, lo cual implicó una cierta mejora en el poder adquisitivo de la población".
Y agregaron que "también estuvo el plan platita en el periodo electoral, con mayor gasto público y reducción de impuestos".
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
De las solicitudes, 14.078 corresponden a renovaciones y 12.678 a nuevos aspirantes. Hasta el momento fueron aprobadas más de 4 mil becas.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.