Georgieva dijo que la reunión con Milei fue "excelente" y destacó el "tremendo progreso" de la Argentina
Nacionales20/01/2025La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
Para encontrar un nivel parecido de freno en la actividad hay que remontarse a la pandemia. Las proyecciones no son alentadoras.
Nacionales07/03/2024La actividad de la construcción registró un desplome del 21,7%% respecto a igual mes de 2023, informó el INDEC, afectado principalmente por el parate total de la obra pública nacional.
En enero de 2024 el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 10,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 2,5%.
Para ver números parecidos hay que remontarse a la época de pandemia cuando el sector de la construcción marcó una caída de 76,3% en abril y 48,5% en mayo de 2020, los dos meses completo de encierro estricto por el COVID-19.
Sobre los puestos de trabajo también se encienden las alarmas. Las mismas que habían encendido desde CAMARCO cuando a principios de febrero en oportunidad de celebrar el Consejo Federal de la Construcción declararon la emergencia de la actividad en todo el país. Comienza a registrarse una baja de 3,2% con respecto al mismo mes del año anterior en la cantidad de puestos de trabajo.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en enero de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas significativas: 61,9% en asfalto; 40,6% en yeso; 38,6% en hierro redondo y aceros para la construcción; 28,6% en hormigón elaborado; 19,9% en cemento portland; 18,5% en mosaicos graníticos y calcáreos; 18,1% en ladrillos huecos; 12,6% en cales; 10,7% en pisos y revestimientos cerámicos; 10,4% en pinturas para construcción; 9,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 7,3% en placas de yeso; y 3,7% en artículos sanitarios de cerámica.
Respecto de la proyección para los próximos meses, los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período febrero-abril de 2024.
En efecto 52,5% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 41,6% estima que disminuirá y 5,9% que aumentará e indican como principales causas la caída de la actividad económica (30,1%) y la inestabilidad de los precios (28,5%).
En tanto que entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el pesimismo es aún mayor: el 76,0% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período febrero-abril de 2024, mientras que 22,1% cree que no cambiará y 1,9% que aumentará e indican como principales causas la caída de la actividad económica (28,0%) y los atrasos en la cadena de pagos (24,4%).
La jefe del FMI dio claras señales de que el nuevo acuerdo con el organismo marcha sobre rieles.
Las subas superaron a la inflación desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
El Gobierno espera mantener los precios por debajo del 3%
El último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones.
Ignacio Torres aseguró que la organización armada mapuche respondió con la quema de lugares tras el desalojo del Parque Nacinoal “Los Alerces”.
Los gremios tienen una mirada puesta en las obras sociales y otra en los movimientos del peronismo. El candidato "tapado" que empiezan a mirar.
Están ubicadas en los alrededores de San Martín de los Andes y estarán habilitadas para el inicio del ciclo lectivo 2025. Son las primeras obras de infraestructura educativa que se terminan en esa localidad, pero hay otras en ejecución y en proceso de licitación.
El gobernador anunció el inicio del proceso de licitación para pavimentar la ruta que une Varvarco con Las Ovejas y recordó que las inversiones que se están realizando son posibles gracias al ahorro del gobierno en gastos innecesarios.
Algunas tareas que se están ejecutando están orientadas a mejorar la accesibilidad edilicia y la funcionalización de los espacios escolares. Autoridades de la cartera educativa supervisan lo ejecutado en las distintas regiones.