
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
La producción de la industria manufacturera pyme recortó el nivel de caída en febrero, al retroceder 9,9% frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Energía y Minería18/03/2024La producción de la industria manufacturera pyme recortó el nivel de caída en febrero, al retroceder 9,9% frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De esta manera, es el tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero, respectivamente. En cuanto a la comparación mensual, desestacionalizada, el análisis reveló que también se registró un descenso de 7,7% y en el acumulado del año la actividad cae 21,7%.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que las empresas operaron en febrero con 70,9% de su capacidad instalada, manteniendo los niveles de enero (70,8%). Asimismo, aportó que “si bien 32,7% de las industrias siguen reportando problemas para la reposición de stock, son dificultades de mucha menor escala que meses anteriores”.
Desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “lo que más preocupó en febrero fueron las subas de costos, especialmente en servicios y combustibles” y precisaron que “las industrias consultadas manifestaron las dificultades que conlleva trasladar a precios esos incrementos en el contexto actual”.
Al mismo tiempo, recogieron las primeras repercusiones del sector con respecto a la autorización del Gobierno para el ingreso al país sin restricciones de productos de la canasta básica producidos en el extranjero. En este sentido, CAME indicó que “hay incertidumbre por el impacto que pudiera tener la apertura de importaciones en algunos sectores”.
Cinco de los seis sectores manufactureros del segmento pyme relevados tuvieron caídas en la comparación anual, pero los más afectados fueron “Papel e Impresiones” (-24,6%) y “Químicos y Plásticos” (-23,1%).
El rendimiento de cada sector
Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 0,3% anual a precios constantes en febrero y de 1,1% en la comparación intermensual. En los primeros dos meses del año acumula una baja de 14,6% anual. Las industrias operaron con 71,9% de su capacidad instalada.
Indumentaria y textil: el sector creció 10,5% anual en febrero, aunque registró una caída de 2,4% frente a enero. En los primeros dos meses del año acumula una baja de 1,3% anual. Las industrias operaron con 72,6% de su capacidad instalada, 4,4 puntos por encima del mes pasado, lo que refleja el repunte en la producción.
Maderas y muebles: en febrero el sector se retrajo 10% anual a precios constantes y 3% en la comparación intermensual. Para los primeros dos meses del año acumula una baja interanual de 24,6%. Las industrias operaron con sólo 70,2% de su capacidad instalada, 0,2 puntos por debajo de enero.
Metálicos, Maquinarias, Equipos y Material de Transporte: el sector tuvo una contracción de 15,2% anual a precios constantes en febrero y del 4,9% en la comparación intermensual. En los primeros dos meses del año acumula una caída de 27,9% en relación con el mismo período del año pasado. Las industrias operaron al 68,9% de su capacidad instalada, casi 2 puntos por encima de enero.
Productos químicos y plásticos: la actividad del sector se contrajo 23,1% anual en febrero, siempre a precios constantes, y 6,2% en la comparación intermensual. Con ese resultado, en los primeros dos meses del año acumula una baja de 31,2% frente al mismo período del año pasado. Durante este mes las industrias operaron con 69,9% de su capacidad instalada, casi sin cambios en relación con enero (70,6%).
Papel, cartón, edición e impresión: el sector experimentó una marcada caída de 24,6% anual a precios constantes en febrero y acumula un descenso de 26% en el primer bimestre del año. En términos mensuales también se registró una retracción de 4,8%. Las empresas operaron con 76,3% de su capacidad instalada, 1,8 puntos más que en enero.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
La Policía Federal allanó un hostel en Neuquén tras la denuncia de su dueño por dos rusas que no salían de su cuarto. Sospechan vínculos con Ashram Shambala
Es la más importante en el país de los últimos 5 años.
Se trata de la Comisaría Cuarta, que presta servicio a un sector de la ciudad de Neuquén que ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Además, contar con una sede de 1.005 m2 cubiertos mejorará las condiciones de trabajo de los efectivos que hoy comparten espacio con la división Antinarcóticos.