
El patentamiento de automóviles registró una suba del 75,8% durante el primer trimestre del 2025
Nacionales15/04/2025En total, se patentaron 319.800 unidades.
Se trata de delitos que "forman parte de un sistema de esclavitud moderna", de acuerdo a las investigaciones presentadas en una actividad académica en la Universidad Nacional de San Martín.
Nacionales24/11/2019La trata y explotación sexual "es parte de un sistema de esclavitud moderna" que abarca eventos deportivos como el automovilismo, cotos de caza, rutas, ríos o fronteras, de acuerdo a las investigaciones presentadas en un congreso que se realizó entre el jueves y viernes último en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
"No hay una industria del sexo, hay una industria de la explotación sexual que necesita mercados globales. Es un sistema prostituyente que funciona como una multinacional", dijo Rosa Cobos, socióloga de Género de la Universidad de La Coruña, España.
Ella fue una de las disertantes internacionales del congreso "Unidas contra la Trata y Esclavitud Moderna. Grandes desafíos: Paz, inclusión y ética en protección a víctimas" que se realizó en la Unsam.
La catedrática y escritora española consideró que "hay que poner el foco en los que ganan dentro de este sistema, que son los prostituyentes y también en los negocios que los rodean. Por ejemplo, investigar cuánto ganan las farmacias ubicadas al lado de los prostíbulos o las inmobiliarias que alquilan lugares donde se explotan mujeres y niñas".
En el mismo sentido, el abogado Lucio López, coordinador del área de Investigación de la Procuraduría de Trata y Explotación Sexual (Protex), habló de "un sistema que tiene múltiples aristas",
A modo de ejemplo, mencionó que la investigación que el organismo está realizando en el ámbito del automovilismo deportivo en la Argentina, donde este mes rescataron a 15 mujeres durante una competencia en Rosario, tiene "distintas víctimas".
"Están las mujeres que son prostituidas en los hoteles de la ciudad donde se corren las carreras, otras dentro de los autódromos, en las carpas donde la gente espera la competencia, y después está la situación que se da con algunas promotoras, donde hay involucradas agencias y que son las mujeres que están en boxes", detalló.
Otro eje que comentó fue el relacionado al turismo rural en cotos de caza en la Argentina: "Es difícil investigar porque promocionan paquetes a través de la deep web (Internet oculta) donde incluyen a mujeres, es decir, se explota a chicas del lugar donde van a ir los cazadores".
Por su parte, el licenciado en ciencias Políticas y Sociales Luis Caputo presentó en el encuentro una investigación sobre la explotación sexual de niñas y adolescentes a lo largo del río Paraguay.
"La explotación se hace en las terminales portuarias, en las costas y adyacencia de los puertos, a lo largo del río. Las niñas son obligadas a subir a la embarcaciones y son prostituidas. Hay un proxeneta cercano a los puertos o en pueblos costeros que facilita el acceso de las niñas a las embarcaciones", contó el profesional.
Su aporte surgió de la investigación que lideró para la Coordinadora de los Derechos de la Infancia y Adolescencia de Paraguay que reúne a 34 ONGs.
En tanto, desde Colombia las abogadas Adriana Herrera Beltrán y Fiorella Olivera Rojas de la Procuraduría de la Nación, detallaron el trabajo que están realizando en distintos puntos de su país donde identificaron que el delito de trata es mas frecuente.
"Hay niñas prostituidas en carreteras, en zonas de mayor tránsito de camiones. Se ve a las niñas con su mamá o papá esperando a los camioneros como algo natural. También es grave el problema en la frontera con Venezuela, donde hay un movimiento diario de 3 a 5 mil personas, y en la triple frontera con Brasil y Perú o en la parte selvática donde abunda el narcotráfico", resumieron las profesionales.
También comenzaron a investigar lo que ocurre en las universidades "ya que hay adolescentes y jóvenes que son captadas a través de redes sociales y hasta hay una universidad que 'prepara' modelos para hacer pornografía a través de webcam".
Hecho el diagnóstico, el organismo colombiano comenzó a realizar mesas de trabajo en las zonas de mayor incidencia del delito y a firmar pactos antitrata con referentes de las ciudades.
En base a ese modelo, la argentina Alika Kinan, sobreviviente de trata y organizadora del Congreso a través del Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación de Personas (Pefite) que dirige en Unsam, invitó a los participantes del encuentro a firmar un pacto "contra la esclavitud de seres humanos y por los derechos de las víctimas".
La firma dio cierre a dos jornadas donde sobrevivientes del delito, especialistas y dirigentes sociales de Argentina, otros países latinoamericanos, Estados Unidos y España intercambiaron experiencias y diseñaron estrategias para avanzar en una red de trabajo, con sede en universidades, para prevenir la trata y la explotación sexual y laboral.
Télam
En total, se patentaron 319.800 unidades.
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
Más de 5,7 millones de personas trabajan sin derechos básicos como aportes jubilatorios o cobertura de salud, según el INDEC.
El nuevo esquema permite a personas humanas residentes acceder al mercado de cambios con más facilidades, aunque mantiene ciertos controles.
Darío Argarañaz, torrista de 54 años, fue el encargado de reemplazar el pararrayos original del Obelisco. Lo hizo en una hora y lo vivió con emoción.
Scott Bessent, se reunió con el Presidente y destacó las reformas. También celebró el avance hacia un comercio recíproco.
Equipos viales trabajan actualmente en el sector de la ruta provincial 23 que va desde la rotonda de acceso a la villa hacia Aluminé, en dirección sur. Se trata del segundo tramo en que fue dividida la pavimentación total de esa ruta que mejorará sustancialmente la conectividad en la región del Pehuén.
Ya hay 5500 aspirantes que podrán cobrar en los próximos 10 días. Desde el ministerio de Educación detallaron cómo se debe hacer el seguimiento de las solicitudes para acceder al beneficio.
Hospitales y centros de salud reciben equipamiento e insumos por más de $4.000 millones.