
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Actualmente, varios establecimientos de salud se encuentran trabajando en distintos proyectos para reciclar sus residuos, reducir el volumen de los mismos y fomentar el cuidado del ambiente.
Regionales06/06/2024En el Día Mundial del Ambiente, los equipos de salud de toda la provincia participaron de una jornada presencial y virtual sobre “Salud Ambiental y Cambio Climático: lo que ya hicimos, lo que nos falta hacer”, en el auditorio del Hospital Cutral Co-Plaza Huincul. Durante el encuentro se presentaron las líneas de trabajo de la Mesa de Cambio Climático y Salud (MCCyS) y, el hospital local contó su experiencia y recorrido para ser miembro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
El Día Mundial del Ambiente es una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección del ambiente. Desde 1974, este día se celebra en más de 150 países. Este 2024 el lema es “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración” y se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.
En nuestra provincia se vienen desarrollando diversas acciones relacionadas con el cuidado del ambiente. Tal es así que este miércoles, la dirección general de Salud Ambiental y Cambio Climático del ministerio de Salud del Neuquén, en conjunto con el Comité de Salud Ambiental del Hospital Cutral Co-Plaza Huincul, llevó a cabo una jornada virtual denominada: “Salud Ambiental y Cambio Climático: lo que ya hicimos, lo que nos falta hacer”.
Durante el encuentro se expusieron las acciones trabajadas en el último tiempo, entre las que se enumeraron la Ley Yolanda; el proyecto del “CAM sustentable y sostenible”, con la separación de residuos en origen; el desarrollo del Plan de Acción de Salud y Cambio Climático de la Provincia del Neuquén; la instrumentación de la red de monitoreo de calidad de aire y la red de monitoreo de cianobacterias y cianotoxinas en aguas de consumo y uso recreativo; y el estudio sobre la estimación de huella de carbono en tres centros asistenciales de la Provincia (los hospitales Castro Rendón y San Martín de los Andes, y el Centro Regional de Hemoterapia).
Luego se realizó la presentación de la Mesa de Cambio Climático y Salud (MCCyS), y se abordaron las cuatro líneas de trabajo que se propusieron este año: establecimientos de salud verdes y saludables, eficiencia energética, reciclado y separación de Residuos en origen, y compras sustentables. Además, se trabaja para incentivar la conformación de Comités de Salud Ambiental y Cambio Climático en cada zona sanitaria u hospital.
A modo de reflexión, y a partir del camino recorrido, se planteó que es inevitable pensar las acciones del Sistema de Salud sin tener en cuenta la responsabilidad ambiental y que el gran desafío a transitar es la conformación de comités locales de abordaje de salud ambiental y cambio climático, con participación activa del equipo de salud en cada una de las acciones, tanto sanitarias como administrativas.
Por otro lado, Érica De Andrade y Lucas Fiodorow, del Comité de Salud Ambiental del Hospital Cutral Co-Plaza Huincul, contaron su experiencia con el reciclado y explicaron que en febrero de este año la institución se convirtió en miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables por el proyecto de reciclaje hospitalario «Hospital Amigo del Medio Ambiente», comprometido en trabajar con residuos, energía, alimentos y compras sostenibles. De esta manera se adquieren muchas herramientas para continuar creciendo y promoviendo la salud ambiental pública.
Desde su puesta en marcha, los resultados de material recuperado fueron impactantes, ya que se reciclaron en total 5.432 kilos. De acuerdo a los registros se recuperó: plástico 1.376 kilos (de abril 2022 a abril 2024); cartón 3.314 kilos (de mayo 2023 a mayo 2024); papel 372 kilos (de septiembre 2023 a mayo 2024); y vidrio 70 kilos (de junio 2023 a junio 2024). En cuanto a los plásticos considerados patológicos se recuperaron 622 kilos, de abril 2023 a abril 2024, lo que se traduce en un ahorro de dinero para el Hospital Cutral Co-Plaza Huincul de 630.086 mil pesos.
Otro logro importante fue la conformación del Comité, del cual se pueden destacar algunas acciones como la despapelización; la separación de residuos electrónicos; el reemplazo de bolsas de plástico por otras de tela en el sector de lavandería; la eliminación de bolsas de plásticos (150 diarias), bandejas de plásticos de un solo uso (130 diarias), y papel film en la cocina; la realización de eco botellas; la elaboración de informes sobre el uso y desperdicio del agua; la separación de residuos orgánicos y elaboración de compost, como parte del trabajo articulado entre la huerta y la cocina; y el reemplazo de luminarias por tubos led.
Vale resaltar también que este lunes, el Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes pasó a ser la segunda institución sanitaria de la Provincia en ser miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables comprometido en reducir su huella climática, promover la salud ambiental pública, y trabajar en lo que respecta a residuos, energía, agua, transporte, alimentos, edificios, y compras sostenibles.
Asimismo, en el día de ayer, el director general de Salud Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Salud del Neuquén, Horacio Trappassi, participó del seminario web que coorganiza “Salud sin Daño” junto a la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA), el Laboratorio Interdisciplinario de Estudios de Clima y Salud (LIECS) y The Lancet Countdown Latinoamérica, donde se presentó el Informe Regional 2023 del Lancet Countdown Latinoamérica sobre salud y cambio climático: la necesidad de un desarrollo resiliente al clima centrado en la salud.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
El Municipio de Neuquén habilitó un nuevo espacio en su sitio web para acceder a información acerca de programas de becas, intercambio de estudiantes y financiamiento internacional.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.