
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
La autoridad monetaria reveló un significativo crecimiento interanual en las formas de pago digitales.
NacionalesEl último Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló un incremento en la digitalización financiera en Argentina con un significativo crecimiento interanual (i.a.) y una tendencia hacia adopción de transferencias inmediatas.
Los medios de pago digitales arrasaron el mercado
Las transferencias inmediatas, también conocidas como envíos de dinero "push", han experimentado un crecimiento del 107,9% respecto al año anterior. En términos de valor monetario, se registraron 531,8 millones de transacciones, por un total de $38,1 billones y más de la mitad de las transferencias (57,5%) involucró cuentas de valor uniforme (CVU).
Ya en moneda extranjera, también se registraron aumentos y es que se realizaron 1,2 millones de transferencias por un valor de 1579 millones de dólares. Un incremento del 210,5% en la cantidad de transacciones y del 40,9% en montos. El 96% constituye a las transferencias push, lo que indica una preferencia por la inmediatez y seguridad que ofrecen estas transacciones.
Los pagos mediante QR interoperable ascienden los 45 millones de operaciones realizadas. Una forma de pago que ha experimentado un aumento del 322,9% (i.a.) y el equivalente a $540,2 mil millones, un incremento del 262,9% en montos.
Con gran diversificación en los métodos de pago por parte de los consumidores. El BCRA tiene registradas 61 billeteras digitales interoperables.
¿Cómo evolucionaron los medios de pago tradicionales?
Las tarjetas de débito no se quedaron atrás y se mantienen como la opción preferida para las transacciones, por delante de las tarjetas de crédito. Se realizaron 249,2 millones de movimientos y superando los $3,9 billones, lo que representa un incremento del 33,4% en cantidades y del 9,3% en montos.
En contraste, las tarjetas de crédito registraron 160,8 millones de pagos por $5,7 billones, con aumentos del 24,6% (i.a.) y del 5,9% en moneda.
El débito inmediato (DEBIN) también demostró su potencial con 38,3 millones de operaciones por $1,8 billones de pesos, un aumento del 36,1% (i.a.) y del 12% monetario. La mayoría de estas transacciones corresponden a DEBIN recurrente, lo que subraya su creciente popularidad entre los usuarios.
¿Cómo se posiciona el uso de cajeros automáticos?
Las extracciones de efectivo se realizaron en 90% desde cajeros automáticos. Con 95,1 millones de extracciones, han totalizado $2,3 billones de pesos. Lo cuál lo posiciona como un método predominante, aunque se observa un aumento en las extracciones extrabancarias con tarjeta de débito, superando los 6,9 millones de operaciones por $202,6 mil millones.
Estos datos subrayan una tendencia clara hacia la digitalización en el sector financiero argentino. Una expansión de tecnologías como el QR interoperable y el aumento en la adopción de CVUs transforman la forma en que los consumidores y comercios realizan transacciones.
Con el dólar a la baja, crece la presión para que supermercados recorten precios formados con valores de $1400 o más. Los salarios no acompañan.
El recinto podría abrirse para tratar los pliegos de diplomáticos; en el escenario ideal, podría sumarse la designación de un puesto clave para Villarruel
Según un informe, cuatro de cada diez argentinos de 18 a 24 años acuden a las universidades. Lidera el ranking junto con Bolivia y Chile.
Esto permitiría acceder en mejores condiciones al financiamiento internacional.
Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
El fin de semana largo de Pascuas se presenta como una opción ideal para vivir actividades en la ciudad de Neuquén.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.