
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
En el marco del trabajo previo para asumir la competencia en las investigaciones por narcomenudeo, el fiscal general José Gerez se sumó este miércoles a la Mesa de Articulación Judicial contra el Narcotráfico (MAJuN).
Regionales08/08/2024Organizado por el Ministerio de Justicia de la Nación, este espacio comenzó a funcionar en mayo pasado y nuclea a Ministerios Públicos provinciales y federales y a diferentes organismos que tienen a cargo las investigaciones por tráfico y comercialización de drogas. El propósito es ampliar la cooperación y lograr una persecución penal estratégica del narcotráfico.
“Para nosotros es muy importante sumarnos a este espacio, donde ya hay una parte del camino recorrido en materia de desfederalizar. Neuquén es una provincia cuyo sistema acusatorio en modelo en América Latina y es un buen momento comenzar a trabajar narcomenudeo porque, a partir de noviembre, la justicia federal en Neuquén comenzará a aplicar este sistema”, sostuvo el fiscal general. Y consideró que, de ese modo, “vamos a poder realizar investigaciones conjuntas”.
La reunión de hoy se realizó en la sede de la Cámara de Casación Penal de Comodoro Py, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sobre la base de trabajo realizado en encuentros previos, el temario se refirió a los avances en la implementación de la reforma procesal penal en el fuero federal y a la necesidad de buscar alternativas de cooperación entre los entre Poderes Judiciales provinciales y el federal.
La desfederalización de las investigaciones sobre narcomenudeo fue parte de los ejes centrales abordados en la reunión. Se planteó el caso de Neuquén, como el de otras provincias que iniciaron ese proceso recientemente, y se trazó el objetivo de que el resto de las provincias avance en el mismo sentido.
Los otros temas trabajados durante el encuentro tuvieron que ver con sistematizar e intercambiar información estadística, planificar capacitaciones conjuntas sobre narcotráfico y en la armonizar la legislación vigente.
El próximo encuentro será el 11 de septiembre.
Competencia provincial
La participación del MPF en la mesa de articulación tiene que ver con el anuncio realizado por el gobernador Rolando Figueroa, junto al fiscal general; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Soledad Gennari; y el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, en el que se confirmó que la provincia avanzará para asumir la investigación de los delitos de narcomenudeo.
En ese marco se conformó el Consejo Estratégico de Implementación (CEI) que quedó integrado por el MPF, el TSJ y el Ejecutivo, mediante el Ministerio de Seguridad. También, desde el MPF se inició un proceso de análisis de las experiencias previas otros distritos que han asumido la competencia en este tipo de investigaciones, y Gerez mantuvo reuniones con su par de CABA, Juan Bautista Mahiques.
¿Qué es la desfederalización?
La decisión implica el traspaso de las investigaciones por comercialización y distribución de drogas para el consumo al sistema penal provincial, mediante la adhesión a la Ley Nacional 26.052, que propone la desfederalización de estos delitos.
Es un ámbito cuyo objetivo es realizar todas aquellas acciones ejecutivas y estratégicas para la implementación en la provincia de la desfederalización de los delitos de narcomenudeo.
El gobernador visitará Houston en mayo y solicitó colaboración de la Embajada para acordar reuniones con “empresas operadoras de menor porte a las habituales, a las multinacionales, para que nos ayuden a monetizar el subsuelo”.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.
El establecimiento El Bocado ofrece diferentes variedades de garrapiñadas elaboradas con frutos secos y condimentadas con productos regionales.
Ocurrió en la Colonia Penal de la ciudad rionegrina.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.