
Se trata de 60 intercomunicadores con tecnología de punta, que permitirán mantener a los efectivos intercomunicados y filmar los operativos.
La Cámara de Diputados aprobó hoy en general y por unanimidad una normativa para que se entone la Marcha de las Malvinas en actos escolares, aniversarios de localidades y conmemoraciones cívico militares que tengan lugar durante los meses de abril y junio.
Regionales16/10/2024La Cámara de Diputados aprobó hoy en general y por unanimidad una normativa para que se entone la Marcha de las Malvinas en actos escolares, aniversarios de localidades y conmemoraciones cívico militares que tengan lugar durante los meses de abril y junio, período durante el cual tuvo lugar el conflicto bélico con el Reino Unido en 1982. La iniciativa también incluye su entonación el 20 de noviembre, fecha en que se celebra la Soberanía Nacional.
A la vez, el cuerpo aprobó el pliego de la candidata a defensora civil de la IV Circunscripción, María Carolina Amarilla y de Gricelda Melo para el cargo de defensora adjunta de la Defensoría del Niño, Niña y Adolescente de la III Circunscripción. Durante la reunión, también tuvo lugar un extenso debate en referencia al recorte presupuestario que afecta a las universidades públicas de todo el país.
En la ocasión, diputados y diputadas opinaron sobre la problemática económica de las casas académicas durante el apartado de Otros Asuntos y aprobaron la declaración N° 3937, que se expresa en contra del veto presidencial a la ley de financiamiento aprobada por el Congreso nacional. Así lo hizo durante su 25° sesión ordinaria.
Al hablar sobre la situación de las universidades, el legislador por Avanzar, Francisco Lepore, desacreditó cualquier postura tendiente a señalar que el acceso a la educación superior gratuita se encuentra únicamente supeditada a alumnos y alumnas enmarcadas en clases sociales con un pasar socioeconómico alto o medio alto.
Para contrarrestar esta afirmación, Lepore observó que cerca del 68% de los ingresantes a carreras de grado se corresponde con estudiantes provenientes de familias cuyos padres nunca asistieron a una universidad, es decir que se trata la primer generación de universitarios. El legislador añadió que tanto en la Universidad Nacional del Comahue como en la de Río Negro el porcentaje crece hasta alcanzar el 71%.
Con respecto a la movilidad social, remarcó que el acceso a un título universitario le posibilita al trabajador poder gozar de una mayor estabilidad laboral. Lo dijo al precisar que entre los 30 y los 50 años las posibilidades de quedar desempleado aumentan en aquellas personas que no obtuvieron una formación de grado.
En ese sentido, confirmó que democratizar el acceso al conocimiento tiene una incidencia directa en la generación de movilidad social ascendente, visión que queda reflejada en el aumento de la matriculación de estudiantes de bajos recursos desde el 2016 a la fecha, que trepó del 23,2% de la matrícula hasta el 42,6% actual.
En este contexto, el legislador alertó respecto a la “fuga de cerebros” por los bajos salarios de docentes y calificó como una política desacertada restringir en un 40% el presupuesto destinado al funcionamiento de las unidades académicas de todo el país.
Desde el PRO-NCN, Marcelo Bermúdez, pidió una discusión “seria” respecto al tema tanto desde el gobierno nacional como de parte de la oposición política. Indicó que “claramente” los salarios de docentes universitarios se encuentran desactualizados, no obstante también objetó que el porcentaje de personas de bajos ingresos que acceden a la educación superior demuestran una trayectoria educativa escasa al no lograr recibirse.
“Los pobres ingresan a la universidad, pero no se reciben. El rendimiento académico es bajo y la cantidad de materias aprobadas se encuentra entre ‘cero’ y una por año. No podemos pensar una universidad para 1,7 millones estudiantes de los cuales 700 mil no se sabe bien qué hacen”, contabilizó Bermúdez.
Con respecto a la postura del gobierno nacional, el diputado consideró prioritario que desde el Ejecutivo nacional se exprese una noción sobre la política educativa que pretende desplegar, al señalar que “el presidente con el veto no explica el camino”.
Por su parte, Gabriela Suppicich, pidió volver a debatir el tema en el Congreso. Advirtió que lejos de cerrarse el conflicto con la ratificación del veto, esta decisión llevó a que en la actualidad el movimiento estudiantil lleve adelante más de 60 tomas de edificios en defensa del salario docente y no docente y de las becas estudiantiles, que se encuentran en 38 mil pesos.
Marcha de Malvinas en actos escolares y cívico militares
Al exponer los fundamentos sobre la normativa, la diputada Lorena Parrilli (UxP) sostuvo que la intención es homenajear a los hombres y mujeres que “dejaron sus vidas en las islas, a quienes regresaron, a los más de 500 ex combatientes que se suicidaron al volver y a las familias de los veteranos”. Agregó que, con el espíritu de la iniciativa, se pretende mantener “vivo” el reclamo de soberanía sobre el archipiélago y la memoria de los caídos.
Pliegos y biblioteca Gregorio Álvarez
En otro orden, la Cámara sancionó la resolución N° 1217, que denomina “Dr. Gregorio Álvarez” a la biblioteca pública del Complejo Cultural Casa de las Leyes. De igual modo aprobó los pliegos de Amarilla y Melo con 28 y 25 votos a favor, respectivamente.
Se trata de 60 intercomunicadores con tecnología de punta, que permitirán mantener a los efectivos intercomunicados y filmar los operativos.
Como resultado de los controles durante el fin de semana largo, se labraron 94 actas de infracción y se decomisaron 185 truchas, carne de ciervo colorado y dos ejemplares de jabalí.
Neuquén estuvo representada en la feria WTM Latin America 2025 para continuar fortaleciendo su posicionamiento en el mercado brasileño. Como parte de las acciones, funcionarios neuquinos se reunieron con gerentes de Aerolíneas Argentinas.
Permitirá duplicar la capacidad de producción y reservas de agua potable en la planta potabilizadora más grande de la provincia. Mejorará el abastecimiento a las ciudades de la Confluencia.
Con el envío de dosis de diferentes vacunas, Nación completó el esquema obligatorio.
Se trata de los 19 kilómetros de la ruta provincial 67, paralelos a la ruta provincial 7, entre Neuquén y Centenario. Eso mejoraría la accesibilidad de los vehículos que se desplazan desde y hacia Añelo empleando esta traza.
Representó un aumento de 3,6 puntos porcentuales.
La pavimentación de las calles troncales acercan extremos de la ciudad en 15 minutos.
Neuquén estuvo representada en la feria WTM Latin America 2025 para continuar fortaleciendo su posicionamiento en el mercado brasileño. Como parte de las acciones, funcionarios neuquinos se reunieron con gerentes de Aerolíneas Argentinas.