
El Banco Mundial prepara un “apoyo significativo en el corto plazo” para la administración de Javier Milei
Nacionales03/04/2025Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
Rozó los $470 mil millones. Caputo busca dar más señales de robustez a los mercados.
Nacionales17/10/2024Durante septiembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró nuevamente superávit financiero, por $466.631 millones.
Fue producto de un superávit primario de $816.447 millones, y de un pago de intereses de deuda neto de los intrasector público por $349.816 millones.
“Este resultado primario es consistente con el sendero de gasto considerado sostenible, y se genera en ingresos que respondieron a situaciones puntuales como los recursos obtenidos a partir del Régimen de Especial de Ingreso sobre el Impuesto a los Bienes Personales (REIBP)”, señaló el Ministerio de Economía.
Así, el SPN acumuló en los primeros nueve meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB (superávit primario de aproximadamente 1,7% del PIB). De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.114.215 millones (+197,3% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +197,3% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+219,6% i.a.), los Derechos de Exportación (+379,3%), y Bienes Personales (+1.536,0% i.a.), explicado principalmente por el REIBP.
Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al Impuesto a los Débitos y Créditos (+175,4% i.a.), al IVA neto de reintegros (+156,0% i.a.), y a las Ganancias (+163,6% i.a.).
Durante el mes de septiembre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $ 8.297.768 millones (+131,1% i.a.).
En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.383.610 millones (+174,2% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen.
Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.400 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +163,8% i.a.. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.073.545,6 millones (+145,6% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.167.884,5 millones (+133,4% i.a.).
Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.633.868,6 millones (+160,6% i.a.).
Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y septiembre, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024).
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en setiembre alcanzaron los $479.058 millones (+41,5% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $446.490 millones (168,2% i.a.), donde los energéticos variaron $335.310 millones (188,7% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $96.505 millones (+119,0% i.a.).(NA)
Así lo comunicó su titular Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente.
El Presidente partió este miércoles a Palm Beach, Florida, donde será premiado. Lo acompaña Luis Caputo y Karina Milei.
Esteban Lovi dijo que los inquilinos le preguntaban por la privacidad.
El ladrillo es una opción segura y rentable en medio de la incertidumbre económica.
Desde la Ciudad informaron que se autorizó un aforo de 15 mil personas, mayores de 18 años.
Además de la pena, lo inhabilitaron de por vida para ocupar cargos públicos y deberá abonar una indemnización de ocho millones de pesos.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.