
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
El costo de criar a un niño en la Argentina continúa en aumento, aunque el último informe del INDEC mostró una desaceleración en el incremento de la canasta de crianza.
Nacionales20/10/2024El costo de criar a un niño en la Argentina continúa en aumento, aunque el último informe del INDEC mostró una desaceleración en el incremento de la canasta de crianza. Durante septiembre de 2024, los hogares necesitaron hasta $460.283 para cubrir los gastos de un niño entre 6 y 12 años, un aumento del 1,03% respecto a agosto, bastante inferior al 3,5% de inflación general del mismo mes.
La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años. Este indicador considera los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de "Asistencia y cuidado de personas" del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.
Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.
¿Cuánto cuesta criar a un niño por rango de edad?
El cálculo de la canasta de crianza, que abarca desde recién nacidos hasta niños de 12 años, mostró que el costo varía significativamente según la edad.
Un recién nacido (menor a un año), se necesitaron $369.829 en septiembre, desglosados en $109.261 para bienes y servicios, y $260.568 para el costo de cuidado.
Los padres de niños de 1 a 3 años debieron destinar $438.873, mientras que para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $365.804.
La franja de 6 a 12 años, dio el monto total ascendió a $460.283. Este incremento responde a las mayores demandas de alimentación, vestimenta, educación y cuidados.
Comparación con el salario mínimo
El salario mínimo vital y móvil (SMVM), que desde octubre de 2024 se ubica en $271.571,22, se encuentra muy por debajo de los costos necesarios para la crianza de un niño, independientemente de su edad.
En el caso de un recién nacido, la canasta de crianza de septiembre supera el salario mínimo en $98.257, lo que evidencia la fuerte presión económica sobre los hogares. Para un niño de 6 a 12 años, el salario mínimo apenas cubre el 59% del costo total.
Este desfase resalta la dificultad que enfrentan las familias argentinas para cubrir las necesidades básicas de sus hijos, más aún en un contexto de alta inflación y deterioro del poder adquisitivo. Cabe destacar que, en términos reales, el salario mínimo ha caído un 30,49% en comparación con octubre de 2023, profundizando la brecha entre ingresos y el costo de vida.
Una canasta que crece más lento que la inflación
Si bien la canasta de crianza presentó un leve incremento en septiembre (1,03%), en la comparación interanual el aumento fue del 167%, mostrando un impacto considerable en el bolsillo de las familias. La inflación en el mismo período fue aún más elevada, lo que sugiere que los costos vinculados a la crianza han logrado moderarse en comparación con otros rubros de la economía.
El informe del INDEC y la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, junto con UNICEF, buscan poner en cifras los gastos relacionados con el cuidado infantil, un aspecto que sigue siendo clave en las discusiones sobre la brecha de género y la economía de los cuidados.
Por lo que, aunque el costo de criar a un niño en Argentina sigue subiendo, la desaceleración en el crecimiento de la canasta de crianza en septiembre brinda un respiro leve a los hogares en medio de un contexto económico desafiante. Sin embargo, la brecha entre los ingresos y los gastos esenciales es significativa, especialmente cuando se compara con el salario mínimo vital y móvil, que no logra cubrir ni siquiera el costo de crianza de los niños más pequeños.(NA)
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Por un lado, se otorga un descuento adicional del 5% por buen contribuyente, y por otro, se lanza un plan especial de regularización de deudas con financiación en hasta 12 cuotas.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.