
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Tiene más de 2.600 años y se adaptó al cambio climático en un lugar mágico de la Patagonia
Nacionales30/10/2024Un alerce de 2620 años, apodado el abuelo, se aloja en la Patagonia y es uno de los árboles más antiguos de la Argentina.
Se encuentra en el parque nacional Los Alerces, a orillas del lago Menéndez, y su ubicación geográfica fue clave para sobrevivir a cambios climáticos, a volcanes e incendios.
Mide 57 metros de alto y 2,8 metros de diámetro. Es el segundo árbol más longevo del planeta, detrás del Pinus Longaeva que se encuentra en Estados Unidos, según las explicaciones del equipo del parque nacional.
Llegar hasta donde está insume más de una hora de navegación y otra de caminata.
Desde Esquel hay que desplazarse unos cien kilómetros hasta la pasarela que cruza el río Arrayanes en la desembocadura del Lago Verde para arribar al Parque Nacional Los Alerces.
De ahí se caminan unos mil metros hasta Puerto Chucao, desde donde hay que embarcarse en un catamarán, navegar por el Lago Menéndez,y recalar finalmente en el alerzal, que es un bosque donde los alerces conviven con arrayanes, lianas y pequeñas orquídeas salvajes a orillas del río Cisne.
La longevidad de este árbol tiene que ver con su ubicación.
La cordillera de los Andes lo protegió, según los expertos, en el marco de un territorio que es un bosque prácticamente inexplorado, donde no hay rutas ni energía eléctrica.
El Parque Nacional los Alerces es una belleza natural y cultural en sí mismo, tal es así que la UNESCO destacó su alto grado de conservación y lo nombró como Patrimonio Mundial.
Esta gran área protegida se encuentra en la provincia del Chubut, Argentina, y limita con Chile por el oeste.
Fue declarada en 2017 como Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.
Ocupa una superficie total de 259.822 hectáreas que lo ubica cuarto en tamaño entre los parques nacionales de Argentina.
Su cercanía a la cordillera permite el desarrollo de un tupido Bosque Andino Patagónico y en la zona de mayores precipitaciones crece una selva Valdiviana donde se destaca el Alerce o Lahuan.
Estos árboles milenarios son de crecimiento lento y sus ejemplares pueden vivir entre 3000 y 4000 años en total y medir mas de 70 metros.
(NA)
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
La diputada Ludmila Gaitán (MPN) presentó un proyecto para modificar el artículo 20 de la ley 2786, de Protección Integral de Mujeres Víctimas de Violencia, con el fin de fortalecer el poder sancionatorio del Poder Judicial frente a los incumplimientos de medidas de protección dictadas en favor de las mujeres en situación de violencia.
El joven de 28 años estuvo desaparecido varios días hasta que fue hallado sin vida
Durante una audiencia realizada en la ciudad de Chos Malal, Gustavo Parnesari aceptó su responsabilidad penal por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), cometido en la zona norte de la provincia.