
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
Desde el ministerio de Producción e Industria se trabajan varias acciones tendientes a acompañar el desarrollo de las áreas de servicios en toda la provincia.
Regionales20/01/2020Con el fin de trabajar en la promoción de la Red de Parques Industriales de la Provincia del Neuquén, la subsecretaría de Industria avanzó en el relevamiento de información de los Parques Industriales Municipales y durante 2019, participó en la quinta Exposición de Parques Industriales en Buenos Aires (EPIBA), el evento más representativo del sector industrial.
En este sentido, “se hicieron visitas a empresas del Parque Industrial de Neuquén, beneficiadas por la Ley Provincial de Promoción Industrial N° 378”, detalló la subsecretaria de Industria, Claudia Afione.
“La Red Provincial de Parques Industriales persigue la finalidad de lograr el ordenamiento territorial, el progreso y la promoción de los parques provinciales existentes. Esto con el fin de darles el impulso necesario”, amplió.
Detalló que “mediante la Resolución Nº 384/16 se conformó esta Red, que busca además acceder a información actualizada de los parques existentes en el territorio provincial, y de aquellos proyectados”.
“Conocer las problemáticas individuales y aquellas que son comunes a los mismos nos permite ser más eficientes en la toma de decisiones que nos faciliten viabilizar su desarrollo”, reflexionó.
La red, además de integrar al Estado provincial, está conformada por los municipios de Centenario, San Patricio del Chañar, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Plottier, Chos Malal, Añelo y Senillosa.
Parques
El de Neuquén capital es el parque industrial con más desarrollo de la provincia, gerenciado por un Consorcio de Administración (CAPIN). Se ha convertido en uno de los centros de radicación de empresas que más crecimiento ha tenido en los últimos años, acompañando el desarrollo industrial de la provincia, y por su ubicación, en torno a la evolución de la explotación hidrocarburífera de la formación Vaca Muerta. Tiene una superficie de 552 hectáreas y 269 empresas radicadas.
El Sector z1-Neuquén es el más dinámico del Parque Industrial. En la actualidad, cuenta con una alta radicación de inversiones y se encuentra en obra la realización del tendido eléctrico de media tensión. Tiene una superficie de 300 hectáreas y 33 empresas radicadas.
El Parque Industrial provincial Zapala es una gran oportunidad para todas las actividades logísticas vinculadas a los hidrocarburos no convencionales, debido a la localización estratégica de Zapala, por su vinculación con Chile a través del paso Pino Hachado y el corredor Bioceánico. Dentro del parque provincial próximamente se ubicará la Zona Primaria Aduanera y frente al mismo la Zona Franca. Tiene 61,2 hectáreas y cuenta con siete empresas radicadas.
El Parque Industrial provincial Picún Leufú se encuentra en la etapa de planificación para la radicación de empresas de diversa índole que impulsen el desarrollo de la región con el trabajo en conjunto de provincia y municipio. Abarca 133 hectáreas.
En el marco del Parque Industrial provincial Rincón de los Sauces, se establece una reserva de tierras para la creación del mismo a fin de impulsar el desarrollo de la zona, acompañando el crecimiento de la actividad industrial ligada a la actividad hidrocarburífera. Tiene una superficie total de 125 hectáreas.
El Parque Industrial provincial Plaza Huincul se creó para el desarrollo de actividades productivas a partir de los hidrocarburos existentes en el territorio provincial, con la finalidad de obtener productos básicos y sus derivados, procesamiento, transformación e industrialización de los mismos. Cuenta con una superficie de 469 hectáreas y tiene una empresa radicada.
El Parque Industrial provincial Añelo, por su parte, cercano a la actividad ligada al desarrollo de Vaca Muerta, se localiza estratégicamente como Parque Logístico y de Servicios, destinado a actividades hidrocarburíferas. El mismo se encuentra próximo a ser licitado y cuenta con 736 hectáreas.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.