A través de una experiencia inédita, estudiarán las cenizas del volcán Copahue

Al trabajo que vienen realizando la Optic y el Segemar en la obtención de información volcánica, se sumarán instituciones de Francia y de Suiza para ampliar el conocimiento. Neuquén es la única provincia del país que cuenta con monitoreo de sus 5 volcanes (Lanín, Tromen, Domuyo, Laguna de Maule y Copahue).

Regionales19/02/2025
cenizas copahue

El Volcán Copahue es considerado un “laboratorio natural” único para el estudio de los fenómenos eruptivos y, a partir de esa características, con la participación de organismos de Francia y de Suiza, se suma nuevo instrumental al macizo que permitirá, a través de la recolección de cenizas, investigar el comportamiento del volcán y el impacto del material expulsado en las comunidades cercanas y en el hábitat.

El proyecto es inédito en Argentina, por lo que este avance en el conocimiento en la dinámica eruptiva podría ser replicado en otros países. La iniciativa de cooperación internacional es desarrollada por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), el Instituto de Física del Globo de París (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Además, el trabajo se extenderá por cuatro años y se realizará un documental con toda la experiencia en esta materia en el volcán neuquino.

El pasado fin de semana, el ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry, participó de la delegación técnica que instaló el equipamiento. Se trata de 11 cenizómetros ubicados en distintos puntos adyacentes al cráter y en sectores más alejados.

Estos colectores tienen por objetivo resguardar muestras de ceniza volcánica en caso de ocurrencia de nuevos pulsos de emisión de material particulado que pueda generar el volcán, así como estudiar la removilización de la ceniza volcánica depositada en el área, que luego por los vientos locales es transportada e impacta sobre las localidades cercanas.

El ministro Etcheverry explicó sobre la importancia que tiene en la prevención de futuros eventos y su impacto, como en la prevención de todo fenómeno sísmico en la Provincia.

A su vez, también se instalará nuevo instrumental de monitoreo, incluyendo una nueva estación meteorológica, un nuevo equipo de medición remota de gases volcánicos, conocido como Doas, una nueva cámara web y dos nuevas estaciones en las localidades de Caviahue y Copahue, que buscarán medir la calidad del aire y como esta pueda verse afectada por los procesos de caída y removilización de la ceniza volcánica.

Este trabajo va de la mano de la red de monitoreo ya instalada en el volcán y, junto a este nuevo equipamiento, se ampliará la información sobre el magma en tiempo real.
Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), destacó este nuevo avance científico que se da en el Volcán Copahue.

"Si bien hemos venido trabajando entre el Segemar y la provincia de Neuquén a través de la Optic y hemos avanzado con las redes de monitoreo, nos faltaba un eslabón más que era estudiar el material que suele expulsar el macizo volcánico”, sostuvo. Y agregó que “las cenizas nos pueden brindar mucha información, tanto del comportamiento del volcán y de las características del magma en su interior, como también en el impacto en el hábitat”.

García aclaró que esta experiencia es inédita en Argentina y en muchos países, y es un trabajo que además involucra directamente a las comunidades, en este caso de Caviahue y Copahue, porque -por ejemplo- la recolección de las muestras podrá realizarse a través de habitantes de las localidades, además de que todo este proyecto contempla que los distintos actores de las comunidades también estén interiorizadas del comportamiento del volcán.

La iniciativa se denomina Proyecto de Cooperación Internacional, Caracterización y Modelización del Inicio de Erupciones Freáticas Recurrentes, Caída y Removilización de Ceniza Volcánica en el Volcán Copahue.

Te puede interesar
fiesta del puestero

Se reprogramó la fiesta del Puestero

Regionales20/02/2025

La tradicional celebración de Junín de los Andes fue suspendida en febrero a causa de los incendios. Los organizadores anunciaron la fecha de reprogramación y el programa del evento.

Lo más visto