
A 13 años de la Tragedia de Once: cómo fue el accidente que mató a 51 personas y quiénes están condenados
NacionalesEste 22 de febrero se conmemora un nuevo aniversario del choque ferroviario que marcó al país.
La falta de tiempo y comunicación en las casas afecta la formación de los niños. ¿Qué estrategias pueden aplicar los docentes?
NacionalesEl aula vibra con las voces de los chicos, ese rumor de fondo que es una combinación de risas, preguntas y susurros nerviosos. Liliana cruza la puerta con paso firme y sonrisa a prueba de todo. Sabe que hoy, como cada día, será mucho más que una maestra de segundo grado: confidente, mediadora de conflictos y apoyo emocional.
“El rol del docente ha dejado de ser el de un simple transmisor de conocimientos para convertirse en un facilitador de herramientas que favorecen un aprendizaje más dinámico. Su objetivo es ofrecer oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, no solo a un grupo específico, utilizando diversas estrategias y considerando la realidad social y el nivel de madurez de cada uno”, dice Liliana Castro, maestra del nivel Primario en una escuela de la ciudad de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Con la certeza de quién lidia con esta realidad a diario, la maestra resalta la complejidad de atender las exigencias específicas de cada estudiante: “Es un reto enorme, y la diversidad dentro del aula deja a los docentes con recursos limitados para afrontar esta labor”, señala.
Según un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, el 62 por ciento de los docentes considera que las problemáticas socioemocionales de los alumnos afectan su desempeño académico y dificultan el proceso de enseñanza. Y no se trata solo de que los chicos estén distraídos o inquietos. Se trata de que llegan a clase arrastrando la falta de acompañamiento en casa, las peleas de sus padres, las ausencias prolongadas de los adultos que están demasiado agotados o preocupados para prestarles atención.
Un estudio publicado por UNICEF en 2024 sobre educación y bienestar infantil, detalla que el 47 por ciento de los niños en Argentina no recibe un acompañamiento adecuado en su desarrollo emocional por parte de sus familias. La ausencia de límites claros y el déficit en la comunicación intrafamiliar impactan directamente en la capacidad de concentración y aprendizaje de los alumnos. “Los problemas más comunes que enfrentan los niños hoy en día tienen que ver con la falta de tiempo para escucharlos y la escasa disponibilidad para compartir momentos con ellos”, asegura la docente.
La situación se agrava por la falta de formación docente en bienestar emocional. “Nos preparan para enseñar contenidos, pero falta capacitación para comprender a un niño en su contexto y lograr que desarrolle su potencial sin que se vea condicionado únicamente por la nota obtenida”, lamenta Castro. No es una queja, sino una constatación de una falencia estructural: los docentes hacen lo que pueden con lo que tienen, y muchas veces lo que tienen es insuficiente.
Para afrontar este desafío, los expertos coinciden en que es fundamental reforzar el vínculo entre la escuela y la familia. “Si solo se contacta a las familias cuando hay problemas, se genera tensión y se dificulta el trabajo en conjunto”, advierte Castro. En su experiencia, la clave está en fomentar la participación de los padres de manera constante y positiva, para que la educación no se convierta en un terreno de batalla sino en un esfuerzo compartido. “Una escuela comprometida fomenta familias más involucradas, generando un ambiente donde los niños crecen en un contexto de respeto y cooperación mutua”.
Mientras tanto, las aulas se preparan para seguir llenándose de historias, de pequeños triunfos y de luchas diarias. El inicio de clases está a la vuelta de la esquina, y con él vuelve el eterno debate: ¿puede la escuela reemplazar a la familia? La respuesta es un rotundo no. Pero, en la práctica, muchas veces lo hace.
Los niños necesitan adultos que los escuchen, los guíen y los abracen. Si no los encuentran en casa, los buscan en otro lado. Y ahí están los maestros, con sus pizarrones y sus tizas, pero sobre todo con su capacidad inagotable de dar.
Por María Ximena Pérez - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
Este 22 de febrero se conmemora un nuevo aniversario del choque ferroviario que marcó al país.
Este sábado 22 de febrero es el "Día de la Antártida Argentina" y se cumplen 121 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida; porque ese día del año 1904, flameó por primera vez la Bandera Argentina en nuestra patria blanca, precisamente en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, donde actualmente funciona la Base Orcadas.
Este resultado rompe el récord previo de diciembre de 2024.
El presidente tuvo un accidentado discurso pero recibió numerosas felicitaciones.
El Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo.
Mario Gerardo Berra Rojo, el responsable de la empresa de turismo Flegueres, fue detenido en México acusado de estafar a más de 3.600 personas por más de 20 millones de dólares en la Argentina.
La provincia recibió un helicóptero equipado con tecnología de última generación y una capacidad máxima de 3.500 litros de agua. “Tenemos un enemigo común que afecta ambos lados de la cordillera”, aseguró Figueroa.
Se expusieron los detalles de la obra, que permitirá duplicar la capacidad de producción y reserva de agua potable. “Nos sobra agua por todos lados, pero en realidad nos damos cuenta que no la estamos teniendo en los lugares en que debe estar”, señaló el gobernador Rolando Figueroa durante la presentación.
Provincia y municipio firmaron el contrato, tras el incendio que destruyó las instalaciones el mes pasado. El intendente Diego Victoria agradeció al gobernador Rolando Figueroa por el trabajo conjunto.