Las huertas del Proda concientizan sobre el mes del compostaje

Habrá diversas actividades abiertas a la comunidad para compartir conocimientos, experiencias y multiplicar esta práctica.

Regionales21/03/2025
compostaje proda

Del 22 de marzo, el Día del Agua, al 22 de abril Día de la Tierra, se celebra el Mes del Compostaje, una iniciativa mundial que busca dar impulso a acciones que promuevan prácticas y conocimientos sobre compostaje como respuesta a los problemas de generación de residuos en las ciudades, transformándolos en fertilidad para los suelos y vinculando a la comunidad con la tierra y los ciclos de la naturaleza.

Desde el Programa PRODA de la Subsecretaría de Producción de la Provincia del Neuquén, se llevarán adelante una serie de actividades abiertas a la comunidad con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias, promover y multiplicar prácticas vinculadas al compostaje. “Como programa de la provincia, que promueve la producción agroalimentaria de manera agroecológica, el PRODA incentiva la producción de compost en cada uno de los proyectos de huerta que acompaña, por lo que aprovechamos el inicio del mes del compostaje para reforzar nuestras acciones y poder llegar a la comunidad con un mensaje claro sobre la importancia de separar nuestros residuos en casa y la posibilidad de compostarlos de manera sencilla, por lo que además redoblamos y ampliamos la iniciativa diciendo que “compostamos todo el año”” afirmó el director del programa, Aldo González.

De este modo se compartirá una agenda de actividades entre las que se destacan talleres sobre compostaje, lombricompostaje, armado y diseño de composteras, que se llevarán adelante en distintas huertas de la ciudad de Neuquén, y se irán sumando a lo largo de la temporada de otoño en otras localidades de la provincia. Las mismas serán comunicadas a través de la redes sociales del programa con el tema o etiqueta #compostamostodoelaño, y también se promocionarán por distintas radios de cada localidad, con el objetivo de recalcar que el compostaje es un proceso que se puede realizar y que llevamos adelante durante todo el año.

Durante el proceso de compostaje, los restos orgánicos se transforman en suelo rico en nutrientes que vuelve a la tierra para dar fertilidad a los cultivos, cerrando así el ciclo de la materia orgánica. Una manera de producir tierra nutritiva para nuestras plantas, huertas y jardines, y de avanzar en lo que se conoce como “economía circular” o “agricultura circular”, buscando un mejor aprovechamiento y una reducción del impacto ecológico de los residuos, el uso del agua y el aprovechamiento de la energía.

Hoy en día prácticamente el 50% de los residuos generados en los hogares está compuesto por materia orgánica, esto quiere decir restos de cocina de origen vegetal y de jardín. El compostaje tiene un costo económico mínimo comparado a otros sistemas de tratamiento de los residuos húmedos urbanos y es fundamental en la reducción de basura y su impacto ambiental. Al hacer compost se reducen en origen los residuos orgánicos minimizando así los problemas ambientales de su transporte y tratamiento, como así también los costos de gestión y manejo que esto conlleva. Además se reduce la acumulación de desechos en basureros y rellenos sanitarios.

Los residuos húmedos en descomposición emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la contaminación de suelos y napas de agua subterránea por los lixiviados que generan.

Desde el programa Proda, se viene trabajando de manera sostenida en cada una de las Huertas Urbanas y periurbanas de los barrios neuquinos en el cultivo de alimentos de manera agroecológica. En este sentido la producción de compost y el compostaje de los restos orgánicos en las huertas es el primer paso para cultivar. “Como programa promovemos la producción de compost desde el primer momento de armado de una huerta ya que, para producir alimentos nutritivos y saludables, necesitamos un suelo fértil y nutritivo que alimente nuestros cultivos. El compostaje es un modo de aprovechar los restos orgánicos de la casa y de las huertas para producir tierra fértil y otros productos naturales y orgánicos que nutran nuestro suelo y nuestras plantas. Es fácil y sencillo de hacer, todos y todas podemos tener una experiencia de compostaje en nuestras propias casas y producir tierra para nuestras macetas, para nuestras plantas y cultivos”, comentaron las integrantes del equipo técnico del Programa.

Las huertas urbanas de la ciudad de Neuquén se consolidan como espacios productivos con características muy particulares. Cada huerta ha sido creada y construida sobre un terreno baldío, o sobre espacios descampados, con suelo muy pobre en materia orgánica, arcilloso o arenoso, típico de nuestra región de meseta y alto valle. Por esta razón el compost es el primer paso cuando iniciamos una huerta, es la posibilidad de construir suelo orgánico, de nutrir la tierra y transformar lo que en las ciudades se ve como “basura” en alimento para el suelo, para la huerta, para cultivar alimentos sanos, ricos y nutritivos.

“En las huertas del Proda Se dice que el compost es el corazón de la huerta, allí late la potencia que da vida al alimento y nos nutre, también se dice que el compost es el estómago de la huerta, que todo lo transforma para generar la energía necesaria que alimente el territorio de manera fértil para cultivar nuestros alimentos de manera saludable y en comunidad”, compartió Ana huertera del barrio Los Polvorines de Neuquén.

Ubicada en el oeste de la ciudad de Neuquén, frente al Hospital Horacio Heller, la huerta es un espacio comunitario que reúne usuarias y usuarios de los distintos servicios de salud del hospital, profesionales, familiares y a la comunidad barrial, con el objetivo de producir alimentos sanos y cultivar prácticas de producción agroecológica y vínculos de participación ciudadana.

Esta huerta nace del compromiso entre el Hospital Heller, a través del Servicio de Salud Mental y el Programa PRODA en el año 2013 para la realización de una huerta como proyecto “productivo-saludable” de articulación interinstitucional y transdisciplinar, que rápidamente trascendió el área para convertirse en un dispositivo de salud socio comunitaria para la promoción de a salud integral de toda la comunidad.

El primer proyecto allí fue de producción de compost, y viendo el terreno baldío donde se comenzaba a construir la huerta, la primera capacitación que se compartió fue sobre compostaje, invitando a toda la comunidad a sumarse al espacio. Eso dio inicio a un proceso de trabajo y acuerdos del que se logró articular con la empresa a cargo de la cocina del hospital, que luego de capacitarse y armar un protocolo de manejo interno, comenzaron a separar en la cocina los restos orgánicos para ser compostados en la huerta.

La cocina del Hospital Heller, arrojaba semanalmente 500 kilos de restos orgánicos al circuito de recolección de residuos urbanos, con la apertura de la Huerta, y a través de capacitaciones específicas, ese material orgánico comenzó a ser incorporado al suelo o compostado y convertido en abono para la huerta.

El proyecto lleva ya su tiempo, hay un encargado huertero que lleva semanalmente los restos de la cocina a la huerta, y el trabajo allí se organiza a partir de las tareas que implica el trabajo de compostaje. Las huerteras y huerteros llegan cada día al espacio y dedican un rato a trozar con herramientas la materia orgánica traída de la cocina junto con materia ya seca de poda de la huerta. Luego se arman distintas composteras, que deben permitir la respiración adecuada del material, se cubren de vegetación seca como protección, se dejan madurar en pilas. Así todos los restos orgánicos de la cocina, que alimenta a usuarias y usuarios del hospital, vuelven a ser tierra fértil para el cultivo de alimentos en este espacio socioproductivo y saludable.

“Estos procesos que además se repiten en otros hospitales, centros de salud, instituciones educativas, de la administración pública e incluso en el Complejo Penitenciario V de Senillosa, demuestran que la Agricultura Urbana, es una alternativa de producción que ofrece herramientas para establecer una relación equilibrada con el entorno, incluso mejorando sustantivamente la calidad ambiental”, reforzó Aldo González.

Te puede interesar
rf unco

Chos Malal ya tiene su sede de la Universidad Nacional del Comahue

Regionales08/04/2025

Se dictarán los primeros tres años de dos carreras universitarias con títulos intermedios de tecnicatura relacionados con la agrimensura y la actividad minera. “En esta búsqueda del equilibrio de desarrollo territorial, tener la universidad presente en el Alto Neuquén es un paso importantísimo”, aseguró el gobernador Figueroa. Las inscripciones abren el 14 de abril.

Lo más visto