Javier Milei metió a las góndolas y las industrias en una guerra de precios: el atún fue el disparador clave

Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.

Nacionales
milei atun

Una vez reformado el cepo, la semana pasada, recrudeció la puja que mantienen a perpetuidad los industriales alimenticios y los supermercadistas por la fijación de precios, y apareció la lata de atún como caso testigo de deflación. 

El Gobierno de Javier Milei aprovechó el histórico enfrentamiento entre los empresarios de la cadena de valor alimenticia, y en medio de las negociaciones en vísperas de Pascuas, se tiró sobre la mesa la inédita baja del 24% interanual del atún. 

El diferencial respecto del comportamiento alcista de los otros productos tradicionalmente afectados a la celebración de Semana Santa (el resto de los pescados y los clásicos huevos de chocolate con confituras en su interior) es que el atún es un bien que “se importa en su mayoría”, como apuntó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Así, el mayor aumento en el rubro pescados se registró en el kilo de filet de merluza, con una suba del 44%. Le siguieron la milanesa de pescado (15%), el kanikama (14%) y el calamar (8%).

En cuanto a los huevos de Pascua, el más pequeño (17g) tuvo un incremento del 85%, al pasar de $570 a $1.055; mientras que el huevo sorpresa de 150g era aumentado un 70%, de $12.500 a $21.250. 

Un conspicuo proveedor llamó a los supermercados para ofrecer la entrega de huevos a consignación de venta. 

Neteando con las ofertas de 2x1, un índice elaborado por Kinder muestra la evolución del precio desde 2017, cuando valía $178.

En la pandemia había subido 344% y para 2024 saltó un 1.500% y este año se mantendrá inalterable, en razón de que la cadena comercial intentará vender a toda costa. 

pcios huevos de pascua

Cambio de ciclo en la formación de precios

“Lo que ha pasado con la baja del precio del atún del 24% es elocuente del cambio del ciclo macro en la micro en la formación de precios en Argentina”, sostuvo el economista, quien en el informe incluyó categorías que históricamente incrementan su demanda en esta época del año.

atun

Como en las góndolas de los supermercados ya se ven cada vez más productos importados desde el año pasado, las grandes cadenas apelaron ahora a la facilidad de abastecerse del exterior, ya sin cepo, y subirles la presión a los proveedores nacionales.

A principios de semana, los fabricantes de alimentos e higiene habían aparecido, apenas después de anunciadas las medidas cambiarias, con las nuevas listas de precios, que traían remarcaciones de hasta el 16%.    

Una cadena multinacional se les plantó y se negó a aceptar valores que fueran fijados con fines especulativos y no se justificaran debidamente por un aumento real del tipo de cambio.

Hubo comunicaciones telefónicas con el Ministerio de Economía y en la tarde, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) institucionalizó la decisión del sector de no aceptar listas de precios con aumentos.

También se pronunciaron al respecto la Red de Super Argentinos, Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA).

Los incrementos entre 9% y 12% eran sobre productos de primera necesidad fabricados por Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys (Elite, Higienol, etc).

Teléfono de Economía

Luego de intercambios telefónicos, el titular del Palacio de Hacienda tuiteó:´ “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”.

Y destacó en la cuenta de “X”: “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

La disputa enfrenta a un Goliath con otro de su tamaño: Según un estudio realizado por la consultora Focus Market en puntos de venta de todo el país, vía Scanntech, 15 empresas industriales tienen el 80% de participación de mercado, mientras que el 9% de los fabricantes generan el 80% de la facturación.

En tanto, del otro lado, 6 grandes cadenas de supermercados dominan el 80% de la facturación del sector, y 74% de lo que venden corresponde a solo 20 empresas.(NA)

Te puede interesar
Lo más visto
domuyo

Camino al Domuyo: un viaje para conocer la inmensidad del Alto Neuquén

Regionales

Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.