
El arribo del avión presidencial a Aeroparque está previsto para este domingo alrededor de las 5.
Según un nuevo estudio, que recopila información sobre 400 mil personas, el contacto con celulares y computadoras podría servir para proteger sus cerebros.
Nacionales26/04/2025Según un metaanálisis, que reúne los resultados de 136 estudios anteriores, los adultos mayores que utilizan tecnologías digitales presentan un 58 por ciento menos de riesgo de deterioro cognitivo. Este trabajo, publicado en Nature Human Behaviour, analizó los datos de 400 mil adultos mayores de cincuenta años. La asociación entre el uso de los celulares e Internet y la protección de la salud vuelve a poner en el centro de la escena un debate recurrente: ¿las tecnologías ayudan o no a un buen envejecimiento?
La primera generación de personas que interactuó con las tecnologías digitales llegó a la edad en la que la demencia comienza a aparecer. Generalmente, las noticias y los estudios hacen hincapié en cómo el uso de los smartphones, las computadoras e Internet afectan el cerebro y la memoria de las personas. No obstante, los investigadores estadounidenses Jared F. Benge y Michael K. Scullin, de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Baylor respectivamente, decidieron poner el ojo en el polo opuesto. Con este artículo, respaldan la teoría de la “reserva tecnológica” que plantea que las tecnologías protegen la cognición.
No sólo descubrieron que los adultos mayores presentan un 58 por ciento menos de riesgo de deterioro cognitivo si usan las tecnologías, sino que también estos resultados persistieron cuando se sumaron factores como el nivel socioeconómico, la educación, la edad, el género, la capacidad cognitiva inicial, el apoyo social, la salud general y la participación en actividades mentales, como la lectura.
En diálogo con la Universidad de Baylor, el coautor Michael Scullin relató que para la generación actual de adultos mayores que conocieron los primeros avances tecnológicos después de su infancia, usarlos les supone un desafío cognitivo. De hecho, es usual escuchar frases como “este teléfono hace lo que quiere” o “no me sale”. Scullin plantea que esa frustración es el signo de que el cerebro está trabajando.
“La tecnología requiere una adaptación constante, como comprender nuevas actualizaciones de software, solucionar problemas de pérdida de Internet o filtrar anuncios en sitios web. Si haces eso durante años y realmente te involucras en ello, aunque puedas experimentar frustración, eso puede ser una señal de que estás ejercitando tu cerebro”, afirmó.
Además, los celulares posibilitan la conexión social con amigos y familiares cercanos y lejanos, lo que puede reducir la soledad. De todas maneras, el estudio reconoce los efectos negativos que traen las tecnologías; en esta línea, Scullin enfatiza en la necesidad de evaluar hasta cuánto tiempo es beneficioso estar frente a las pantallas y cuándo deja de serlo.
La teoría de la demencia digital
Frente a la hipótesis de la reserva tecnológica que respaldan Scullin y Benge, se encuentra la de la “demencia digital”. Este término, acuñado por el neurocientífico y psiquiatra alemán Manfred Spitzer, desarrolla que la exposición a la tecnología digital durante toda la vida deteriora las capacidades cognitivas.
Según su teoría, el uso constante de celulares y aplicaciones hacen que el cerebro se relaje y no trabaje. Por ejemplo, ya no es necesario recordar números de teléfonos, direcciones o cómo llegar a ellas porque la tecnología lo hace por las personas. Esto no solo puede favorecer la demencia, sino que puede traer consecuencias como trastornos del lenguaje y del aprendizaje, déficit de atención, estrés, ansiedad o depresión.
Así, diversos científicos pusieron el ojo en esta línea. Lucas Galvagno, por ejemplo, investigador del Conicet lideró un trabajo que demostró cómo el uso prolongado de las pantallas por parte de los bebés y las infancias puede afectar sus habilidades lingüísticas. Asimismo, científicos de la Universidad de Padua identificaron que los adolescentes pueden sentirse decepcionados si sus amistades no están siempre conectadas y afrontar sensaciones como enojo, frustración o tristeza. A esto se suma el diálogo con nuevas tecnologías como las inteligencias artificiales, donde muchas personas entablan amistades o relaciones románticas con los grandes modelos de lenguaje.
Probablemente, el uso del teléfono no afecte de la misma manera a quienes comenzaron a utilizarlo en una edad más avanzada que a quienes nacieron con un celular en la mano. Más allá de las diferentes teorías, si en algo coinciden los científicos es en la necesidad de emplear las tecnologías de una manera consciente y con límites de tiempos saludables.
Por Luciana Mazzini Puga - Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.
El arribo del avión presidencial a Aeroparque está previsto para este domingo alrededor de las 5.
Marco Lavagna confirmó que se renovará la canasta de bienes y servicios del índice, aunque aclaró que el impacto estadístico será mínimo.
A lo largo de la historia, las vacunas desempeñaron un papel fundamental en la prevención de enfermedades graves que pueden ser mortales.
El mercado tiene a estabilizarse en una zona promedio de la banda de flotación.
Así lo informó la Embajada norteamericana mediante un comunicado oficial.
Steve Witkoff fue encargado por Donald Trump para interceder en procura de una solución al conflicto en Ucrania.
Según un nuevo estudio, que recopila información sobre 400 mil personas, el contacto con celulares y computadoras podría servir para proteger sus cerebros.
El gobernador Rolando Figueroa inauguró este viernes el primer tramo del gasoducto que permitirá llevar gas natural a cuatro barrios de la localidad. “Estamos eliminando muchas de las injusticias que durante años hemos sentido los neuquinos”, señaló.
A lo largo de la historia, las vacunas desempeñaron un papel fundamental en la prevención de enfermedades graves que pueden ser mortales.