
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se conocerán nuevas medidas en dos semanas
Un estudio privado reveló que el resultado fiscal positivo de manera conjunta no se daba desde 2006.
Nacionales30/04/2025El Estado nacional y los provinciales registraron durante 2024 superávit fiscal al mismo tiempo por primera vez desde 2006, rompiendo una racha de casi 20 años de resultados fiscales dispares, según reveló un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El estudio, que examinó el periodo 2005-2024, precisó que el año pasado, “tanto el Gobierno Nacional como el consolidado de provincias y CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) registraron superávit fiscal”, algo que no sucedía desde el 2006.
Al puntualizar en el rendimiento de las cuentas públicas de las administraciones estatales durante las últimas dos décadas, indicó que “hasta 2010, la mayoría presentó superávit fiscal y entre 2011 y 2017 se registró un predominio del déficit”, agregando que luego “se volvió a una etapa en la que la mayoría de las jurisdicciones mantuvieron saldos fiscales positivos”.
En este marco, detalló que Nación “tuvo superávit fiscal durante los primeros cuatro años del período analizado, para luego atravesar una secuencia de 15 años consecutivos con déficit”, precisando que “recién en 2024 logró revertir esta tendencia y obtener nuevamente superávit fiscal. Es decir, de los 20 años analizados, sólo en 5 obtuvo superávit fiscal”.
En lo que respecta al total consolidado de las provincias junto con CABA, el reporte reflejó que “se observa un resultado mayoritariamente negativo en los primeros 16 años del período: entre 2005 y 2020, 13 de esos 16 años arrojaron déficit fiscal”, y agregó que “en 2021 y 2022 se alcanzaron saldos positivos, aunque en 2023 se volvió a registrar un déficit, situación que se revirtió al año siguiente”.
Analizando el desempeño provincial y de CABA, especificó que “las jurisdicciones que acumularon mayor cantidad de años con superávit fiscal fueron San Juan (20), Formosa (19) y Salta (16)”. En contraposición, Buenos Aires se destacó con 20 años en rojo, seguida por CABA, Río Negro y Tierra del Fuego, cada una con 15 ejercicios deficitarios.
El IARAF también estudió el resultado primario en cada una de las jurisdicciones, que por vínculo propio arrojó una dinámica similar a la variante fiscal, repitiendo el escenario de superávit hasta 2010, el de déficit entre 2011 y 2017, y la vuelta a la senda positiva desde el siguiente ejercicio hasta la actualidad.
Con ese contexto, puntualizó que “el Gobierno Nacional mantuvo superávit primario durante los primeros 5 años, para luego encadenar 14 consecutivos de déficit primario. Finalmente, en el año 2024 se retornó al superávit primario”, señalando que “de los 20 años, sólo en 6 registró un superávit primario”.
En lo que respecta al consolidado de provincias y CABA, reveló que “comenzó el periodo con superávit y entre 2008 y 2017 mantuvo la mayor parte del tiempo un déficit primario”, añadiendo que “luego, entre 2018 y 2024 el resultado primario fue positivo todos los años”.
Asimismo, remarcó que las jurisdicciones con mayor cantidad de años de superávit primario fueron San Juan (20), Formosa (20) y Salta (17). Por otro lado, las jurisdicciones con mayor cantidad de años de déficit primario fueron Buenos Aires (15), Jujuy (12) y CABA (12).
(NA)
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se conocerán nuevas medidas en dos semanas
Un informe privado reveló que el crecimiento económico no revierte la caída en las ventas.
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal
Facundo Gómez Minujín sostuvo que la administración libertaria "abrió" al país al mundo.
Al ser interpelado en Diputados, el jefe de Gabinete se contradijo. Un rato antes había dicho que el presidente no tuvo vínculo alguno con el proyecto Libra.
El titular de la petrolera ratificó la baja de precios de los combustibles y dijo que es una muestra de "honestidad" hacia los consumidores.
En una nueva reunión con el Sindicato de Trabajadores Municipales de Neuquén (Si.Tra.Mu.Ne), la Municipalidad de Neuquén acordó este mediodía actualizaciones trimestrales de acuerdo con el Índice del Precio al Consumidor (IPC) y un aumento porcentual que llevará a $500.000 el sueldo inicial.
La compañía de Arroyito decidió avanzar con una opción de compra que le da el 51%. Los fundadores de la marca enviaron un comunicado con su desacuerdo.
“La forma de trabajar y que da resultados en bienestar para la gente, es codo a codo y en equipo”, aseguró el gobernador Figueroa.