
Las promociones no compensaron el menor poder de compra y las ventas por el Día del Padre cayeron 1,7%
NacionalesEl ticket promedio alcanzó los $41.302, una caída real del 8,9% en el poder de compra del gasto respecto al 2024.
Tres de cada 10 alumnos que terminan la primaria están “significativamente rezagados” de las habilidades esperadas y uno de cada 10 no sabe leer.
NacionalesUna provincia pobre del nordeste superó holgadamente a la Ciudad de Buenos Aires y a Córdoba en los resultados de comprensión de la lectura de las pruebas Aprender 2024, en el marco nacional de que más de la mitad de los alumnos (55%) no alcanzó el grado de alfabetización esperado al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria.
El análisis que hizo el Observatorio Argentinos por la Educación concluye que tres de cada 10 están “significativamente rezagados” de las habilidades esperadas y uno de cada 10 no sabe leer.
La reciente evaluación muestral forma parte del Plan Nacional de Alfabetización lanzado el año pasado, y se tomó el 20 de noviembre en 4178 escuelas de gestión estatal y privada, seleccionadas aleatoriamente en todo el país.
En 2023, se habían relevado 614.817 estudiantes de 6to grado en 19.272 establecimientos.
A diferencia de ediciones anteriores, en que los operativos habían sido censales, el año pasado la determinación del dominio que tienen los estudiantes de sexto grado de todo el país sobre capacidades cognitivas en Lengua y Matemática se hizo muestral.
La gran sorpresa fue el primer lugar en cuanto a los resultados educativos alcanzado por Formosa, desde 1995 gobernada por Gildo Insfrán (PJ), con el 63,6% de logros esperados y el 36.6% de los alumnos ubicándose en el nivel más alto (el 5).
Se indicó que un 26,6% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva y un 37% logró, además, realizar inferencias complejas (nivel V).
Lectores incipientes
A su vez, registró bajos niveles en los peores indicadores. Los “lectores incipientes” alcanzan el 2,8% y quienes se están iniciando en la lectura de textos simples (nivel uno) llegan al 4,9 por ciento.
Para la especialista e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Guillermina Tiramoti, se está ante “una provincia con muy bajos recursos. ¿Qué puede haber pasado? Requiere una investigación. ¿Qué metodología están utilizando?”, se preguntó.
María Borzone, especialista en alfabetización inicial, afirmó: “Va en contra de los datos generales que muestran que hay una relación entre desempeño y nivel económico. Te hace sospechar qué han hecho en Formosa”.
El historiador Roy Hora, asimismo, en la misma dirección, manifestó su estupor y tuiteó que "Formosa obtiene los mejores resultados, por lejos. Santiago del Estero también muy alto. En ambos casos es muy sospechoso, ya que no se condice con sus antecedentes en evaluaciones previas (como Aprender 2018)".
Frente a las suspicacias planteadas, los datos del operativo Aprender 2023 avalaban a la provincia no solo por los mejores desempeños del NEA en lengua y matemática en el Nivel Primario, sino porque, además, registró la menor brecha de desempeño entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos en todo el país.
Evolución en la provincia
“En los últimos diez años, la provincia mejoró 12,6 puntos porcentuales en matemática y logró revertir la diferencia con el promedio nacional: en 2013, estábamos 7,7 puntos por debajo y hoy superamos a la media del país por 5,1 puntos”, detalló la directora de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación de Formosa, Patricia Pastor.
En lengua, la evolución fue similar: también con una mejora de 12,6 puntos en la última década, Formosa se posiciona como la mejor del NEA y reduce la brecha con el promedio nacional a tan solo 2,3 puntos porcentuales.
En lengua, la evolución fue similar: también con una mejora de 12,6 puntos en la última década, Formosa se posiciona como la mejor del NEA y reduce la brecha con el promedio nacional a tan solo 2,3 puntos porcentuales, consignó la funcionaria.
El ministro de Cultura y Educación de Formosa, Julio Aráoz, en diálogo con el portal Agenfor, consideró que “los niveles más altos de las pruebas, que son el cinco y seis, tienen a Formosa con una presencia importante de alumnos”, lo que significa que “los estudiantes hacen inferencias acerca de lo que leen, pueden hacer interpretaciones profundas en torno a estos temas y textos complejos”, lo que refleja la efectividad del Modelo Formoseño en el sistema educativo.
Indicó que se comunicó con el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, a quien le expuso: “Participamos en todas las oportunidades y capacitaciones requeridas por Nación, porque Formosa tiene una vocación de integración y se cree en la construcción federal”.
A pesar de no estar "de acuerdo con muchas de las políticas nacionales" impulsadas por el Gobierno nacional de Javier Milei, aseguró que desde la provincia buscan "trabajar en conjunto en la construcción de políticas públicas con las provincias argentinas”.
Y que los equipos técnicos de la provincia "están siendo requeridos por otras provincias para intercambiar experiencias e información", en el Congreso Nacional de Supervisión Escolar llevado a cabo en Buenos Aires.
El ticket promedio alcanzó los $41.302, una caída real del 8,9% en el poder de compra del gasto respecto al 2024.
La venta de alimentos continúa en baja. En qué sectores impactan más las subas en servicios, prepagas y salidas a comer, entre otros rubros.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Los sueldos del sector acumulan un alza del 13,3% en el año, al igual que la inflación.
A 70 años del ataque, se recuerda el bombardeo a Plaza de Mayo como un acto de terrorismo interno que dejó cientos de muertos y marcó la historia argentina.
Necesitan achicar la sobretasa que Argentina paga para refinanciar el capital de su deuda.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Se trata de la planta de tratamiento de camiones atmosféricos para la localidad cordillerana, una obra incluida dentro del crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Tendrá un presupuesto oficial de más de 2.150 millones de pesos.
"Solo salimos para ir al supermercado o la farmacia. El resto del tiempo hay que estar en casa y cerca de un búnker”, comentó Loam.