
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo.
Aunque la prioridad es el mercado regional, la mira ya está puesta en la exportación del aceite de oliva extra virgen que se produce en la estepa neuquina. Plantación ultraintensiva, riego por goteo, cosecha mecanizada y una almazara propia son los ingredientes de una receta exitosa.
ProducciónEn pleno corazón de la estepa neuquina, donde el paisaje se asocia más al petróleo que a los cultivos, florece un emprendimiento inédito: “Olivares del Neuquén”, el primero en producir aceite de oliva extra virgen en la provincia. Al frente del proyecto está Giulio Retamal, quien lleva adelante con orgullo esta iniciativa familiar nacida en 2007.
“Esta idea fue un sueño de mi padre, que creyó desde el principio que acá podía darse el olivo”, relata Giulio. En aquellos inicios, las cortinas de álamo se regaban con un grupo electrógeno, porque ni siquiera había línea eléctrica en la zona. “Fue un proyecto lleno de fe, contra toda lógica y, a pesar de quienes nos auguraban malos resultados, hoy estamos produciendo un aceite de los mejores del país”, asegura.
El secreto de esa calidad está en el clima: amplitud térmica, viento constante y suelo árido, una combinación que mantiene las plantas sanas y permite que el olivo sintetice el aceite con gran intensidad. Pero también está en la técnica: plantación ultraintensiva, riego por goteo, cosecha mecanizada y una almazara propia que permite comenzar el prensado en menos de dos horas después de la cosecha. “Eso evita la oxidación y mejora notablemente la calidad del producto final”, explica Retamal.
Producción local y agregado de valor
Hoy, Olivares de Neuquén cuenta con 100 hectáreas plantadas y proyecta alcanzar las 150. El 80% de la superficie está dedicada a la variedad Arbequina, una aceituna pequeña, resistente al viento, de sabor suave; el 20% restante es Arbosana, que aporta notas más intensas y picantes al aceite.
La combinación resulta en un aceite equilibrado y amigable al paladar. “Pensamos en los consumidores de Neuquén, donde el aceite de oliva no estaba tan difundido. Apostamos por un producto suave, accesible, para que incluso los chicos puedan incorporarlo”, señaló Giulio.
El proyecto se abastece de un sistema propio de riego con bombeo desde un decantador de un millón de litros. “Para que el olivo se dé, necesita el suelo justo, agua medida y nutrientes incorporados en el riego”, explica.
Del Valle al mundo: el futuro del aceite neuquino
Aunque hoy la prioridad es el mercado regional, la mira ya está puesta en la exportación. “Una vez asentados localmente, queremos crecer en volumen para llegar a Brasil. Es un mercado cercano, muy consumidor de aceite de oliva y hoy lo importan desde lugares mucho más lejanos”, señala Retamal.
“Lo que más nos gratifica es cómo lo recibe la gente. El neuquino valora lo local, la autenticidad y eso nos impulsa. No buscan marcas extranjeras: apuestan por lo propio cuando es de calidad”.
En una zona donde el oro negro marca el ritmo, “Olivares del Neuquén” planta futuro. Con técnica, convicción y raíces profundas, demuestra que también desde el desierto se puede extraer un tesoro.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo.
Buscando potenciar la producción, y mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de proyectos locales, el ministerio de Economía, Producción e Industria trabaja para comprar productos neuquinos cuya recaudación quede entre neuquinos.
La iniciativa está pensada para acompañar a empresas de la provincia del Neuquén en el camino hacia un uso más inteligente y sostenible de la energía.
El gobierno neuquino llamó a licitación para duplicar la calzada en la ruta provincial 67, que une las regiones de la Confluencia y Vaca Muerta, y permite desviar el tránsito pesado. Concretar esta millonaria inversión redundará en beneficios para los usuarios de la ruta provincial 7.
A través de un proyecto binacional, empresas e instituciones pública-privadas intercambian estrategias y casos concretos en la implementación de herramientas de transformación digital.
Será fundamental en la conexión entre los puertos del Atlántico y del Pacífico. Estará asociada al transporte bimodal que impulsan el gobierno neuquino y sus pares trasandinos. Incluirá un puerto seco en Zapala, aprovechando su estratégica ubicación.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Se trata de la planta de tratamiento de camiones atmosféricos para la localidad cordillerana, una obra incluida dentro del crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Tendrá un presupuesto oficial de más de 2.150 millones de pesos.
"Solo salimos para ir al supermercado o la farmacia. El resto del tiempo hay que estar en casa y cerca de un búnker”, comentó Loam.