
El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta frente a en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina.
Aunque la prioridad es el mercado regional, la mira ya está puesta en la exportación del aceite de oliva extra virgen que se produce en la estepa neuquina. Plantación ultraintensiva, riego por goteo, cosecha mecanizada y una almazara propia son los ingredientes de una receta exitosa.
ProducciónEn pleno corazón de la estepa neuquina, donde el paisaje se asocia más al petróleo que a los cultivos, florece un emprendimiento inédito: “Olivares del Neuquén”, el primero en producir aceite de oliva extra virgen en la provincia. Al frente del proyecto está Giulio Retamal, quien lleva adelante con orgullo esta iniciativa familiar nacida en 2007.
“Esta idea fue un sueño de mi padre, que creyó desde el principio que acá podía darse el olivo”, relata Giulio. En aquellos inicios, las cortinas de álamo se regaban con un grupo electrógeno, porque ni siquiera había línea eléctrica en la zona. “Fue un proyecto lleno de fe, contra toda lógica y, a pesar de quienes nos auguraban malos resultados, hoy estamos produciendo un aceite de los mejores del país”, asegura.
El secreto de esa calidad está en el clima: amplitud térmica, viento constante y suelo árido, una combinación que mantiene las plantas sanas y permite que el olivo sintetice el aceite con gran intensidad. Pero también está en la técnica: plantación ultraintensiva, riego por goteo, cosecha mecanizada y una almazara propia que permite comenzar el prensado en menos de dos horas después de la cosecha. “Eso evita la oxidación y mejora notablemente la calidad del producto final”, explica Retamal.
Producción local y agregado de valor
Hoy, Olivares de Neuquén cuenta con 100 hectáreas plantadas y proyecta alcanzar las 150. El 80% de la superficie está dedicada a la variedad Arbequina, una aceituna pequeña, resistente al viento, de sabor suave; el 20% restante es Arbosana, que aporta notas más intensas y picantes al aceite.
La combinación resulta en un aceite equilibrado y amigable al paladar. “Pensamos en los consumidores de Neuquén, donde el aceite de oliva no estaba tan difundido. Apostamos por un producto suave, accesible, para que incluso los chicos puedan incorporarlo”, señaló Giulio.
El proyecto se abastece de un sistema propio de riego con bombeo desde un decantador de un millón de litros. “Para que el olivo se dé, necesita el suelo justo, agua medida y nutrientes incorporados en el riego”, explica.
Del Valle al mundo: el futuro del aceite neuquino
Aunque hoy la prioridad es el mercado regional, la mira ya está puesta en la exportación. “Una vez asentados localmente, queremos crecer en volumen para llegar a Brasil. Es un mercado cercano, muy consumidor de aceite de oliva y hoy lo importan desde lugares mucho más lejanos”, señala Retamal.
“Lo que más nos gratifica es cómo lo recibe la gente. El neuquino valora lo local, la autenticidad y eso nos impulsa. No buscan marcas extranjeras: apuestan por lo propio cuando es de calidad”.
En una zona donde el oro negro marca el ritmo, “Olivares del Neuquén” planta futuro. Con técnica, convicción y raíces profundas, demuestra que también desde el desierto se puede extraer un tesoro.
El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta frente a en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina.
La Provincia del Neuquén, junto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la operadora Pan American Energy (PAE) firmaron por segundo año consecutivo un acuerdo para otorgar créditos a pymes neuquinas.
De la mano del Centro PyME-ADENEU, más de 50 empresas neuquinas participan de la misión empresarial en Houston, donde se realiza la feria más relevante de la industria del Oil and Gas a nivel mundial.
Para fomentar el consumo de un producto premium y característico de la provincia, la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú (CORDECC) concretó ventas a cadenas de supermercados en la ciudad de Neuquén. Entre ellas, La Anónima, la Cooperativa Obrera y Baracat. Además, hay otras gestiones en marcha. Buscan mayores ventas para los crianceros y más accesibilidad para los consumidores.
La gran mayoría expresó su necesidad de disponer de tierras para radicarse o seguir creciendo. Alcanza a empresas de toda la provincia y de todos los rubros industriales. Quienes aún no se hayan registrado pueden hacerlo mediante una plataforma digital creada a tal fin.
Agricultores urbanos de diversas localidades participaron del concurso en distintas categorías y recibieron sus premios el fin de semana. El zapallo más grande pesó más de 90 kilos.
El barrio La Sirena tuvo este viernes doble motivo para festejar: cumplió 77 años de historia y de la mano de esta celebración se inauguró la remodelación el bulevar ubicado en la calle Luis Beltrán, entre Cornelio Saavedra y Eva Duarte de Perón.
Un buque escuela mexicano chocó con el puente de Brooklyn en Nueva York, dejando 2 muertos y 19 heridos. La Armada investiga un fallo mecánico.
El vocero superaba el 30%. La Libertad Avanza sumará diez legisladores y el Gobierno arranca fortalecido el calendario electoral.