
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Desde el Estado provincial se busca facilitar un canal comercial corto para la puesta en el Mercado Concentrador de Neuquén y en supermercados y carnicerías de carne caprina fuera de temporada, mejorando así también la carga animal respecto de la oferta forrajera.
Energía y Minería07/05/2020Con el objetivo de mejorar los ingresos de productores de caprinos de la provincia, el Ministerio de Producción e Industria junto a sus organismos Centro PyME ADENEU, el Mercado concentrador y la Subsecretaría de Producción, sumaron esfuerzos con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, para favorecer a crianceros del norte neuquino, que se encuentran bajando de la veranada.
Valiéndose de la experiencia de la Corporación de Desarrollo de la cuenca del Curi Leuvú (CORDECC), en el tema, se busca ofrecer soluciones a la crítica situación reinante en el marco de la pandemia y la sequía que afecta a la zona norte principalmente, con la compra inicial de 1000 animales que serán congelados y vendidos durante los próximos meses en diferentes mercados.
De esta manera, se buscó facilitar un canal comercial corto para la puesta en el Mercado Concentrador de Neuquén y en supermercados y carnicerías de carne caprina fuera de temporada, mejorando así también la carga animal respecto de la oferta forrajera.
“La estrategia se pensó en función de identificar productores de la provincia que vuelven de la veranada y que están interesados en vender chivitos”, comentó el Secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara, quien además especificó que la acción obedece a las demandas que venían teniendo en este sentido.
De forma complementaria, el Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, explicó que “se trata de generar traslado de animales vivos, faena y acopio congelado para llevarlos luego al Mercado Concentrador de Neuquén y poder venderlos a supermercados y carnicerías”. De esta manera varios crianceros podrán percibir ingresos por la venta que de otro modo en la situación de aislamiento actual hubiese sido imposible.
Explicó que “por cada 1000 animales faenados se necesitan $3.500.000” que fueron aportados por ADENEU y el Ministerio de Producción e Industria para solventar los costos de faena, traslado y conservación en frío. Al momento de la venta al consumidor, estos fondos se recuperan y se vuelven a destinar a operatorias de comercialización conjunta.
Asimismo destacó que “la operatoria viene a complementar el trabajo que algunos comercios locales desarrollan desde hace varios años para abastecer a la zona con este tipo de productos”.
Se busca poner a disposición un volumen de chivitos de cada región para ser equitativos, encontrando un equilibrio entre equidad y posibilidad de concreción de faena formal y logística de los traslados.
En esta instancia los productores identificados para comercializar este producto provienen de Curaco, Huantraico, Varvarco, Los Menucos, Molulco, El Cholar, Tricao Malal y Chos Malal
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar.
Durante una jornada dedicada a analizar la actualidad y las perspectivas de la industria hidrocarburífera en la provincia, el gobernador Figueroa recalcó que no se puede reemplazar la mano de obra local con migrantes de otras provincias. Además pidió a las empresas invertir en infraestructura.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
La creciente participación femenina en el ámbito de la seguridad pública se consolida con la formación de 162 mujeres.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.