
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) pidió este lunes por la prórroga por parte del Gobierno nacional de la Ley Emergencia Económica, Social y Productiva para la producción de peras y manzanas en Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y La Pampa, debido a que consideran "estar lejos de haber salido" de dicha situación por una caída en los precios internacionales y aumento de costos.
La Ley 27.503/19 faculta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a formular convenios de facilidades de pago para la cancelación de obligaciones sectoriales, con una tasa de interés de hasta el 1% mensual, entre otras cuestiones.
"Con ingresos menores y costos mayores, la actividad está muy lejos de encontrarse en mejor situación como para salir de la situación de Emergencia. Por tal motivo solicitamos, una vez más, que se prorrogue la Ley N° 27503/19, facultad que le compete al Poder Ejecutivo Nacional", indicó la cámara en un comunicado,
Según la entidad empresaria, a pesar del que en volumen las exportaciones crecieron 6% en lo que va del año respecto al mismo período de 2019, ocurrió una caída en los precios internacionales, los cuales "han sido muy inferiores a los históricos, impactando fuertemente no sólo sobre los ingresos de la actividad, sino también, sobre la rentabilidad de la misma, especialmente sobre el retorno para la fruta".
"El 60 % de las exportaciones de manzanas y peras de Argentina, de este año, fueron a mercados con precios muy bajos por distintas razones", entre las cuales menciona las devaluaciones en Brasil y Rusia, sus principales mercados, que "además de impacto en los precios", produjo un descenso en la demanda.
Por otro lado, "el escenario interno de la pandemia de coronavirus, hizo que se readecuaran los procesos, la dinámica normal se resintiera y se ralentizaran los sistemas logísticos, con el correspondiente aumentos de los costos", afirmó la CAFI.
El IPI minero aumentó 2,4% en el acumulado enero-febrero de este año.
“Duplicar es una obra fundamental para consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico y generación de empleo”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.
Se registró saldo positivo de la balanza comercial energética
Es por el alquiler de los ductos por donde pasará el gas argentino de exportación, que viajará desde Vaca Muerta.
Fue posible por la reversión del Gasoducto Norte.
Son 10 áreas que explota la petrolera en la provincia.
Lo anunció José Dutsch, titular de Vialidad provincial. Explicó que a fin de mes se inauguran los tramos ejecutados sobre las rutas provinciales 23 y 39 y los equipos serán trasladados inmediatamente para comenzar la nueva obra.
Se trata de Villa del Nahueve y Taquimilán. En la primera localidad, ejecutarán diversas tareas sobre las márgenes del río Nahueve y en la segunda, adquirirán una bomba que aumente el caudal de riego en zonas productivas.
En una de las aeronaves viajaban congresistas estadounidenses.