
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
El mercado inmobiliario de todo el país sufrió una marcada desaceleración y el valor de las unidades tuvo un claro descenso producto del alza del dólar y la limitada oferta de adquirentes.
Nacionales08/08/2020Los precios de las propiedades cayeron entre 30 y 40 por ciento con respecto a la precuarentena en todo el país porque el mercado inmobiliario vive un momento de pocas operaciones, valores a la baja y un crecimiento de las ofertas que contemplan incluso el esquema de permuta, según un relevamiento realizado por las corresponsalías de Télam.
En la provincia de Buenos Aires, pese a la baja del precio de algunas propiedades, en junio se registró una "incipiente recuperación de las operaciones de compra-venta", de acuerdo al Colegio de Escribanos bonaerense.
En Bahía Blanca, el presidente del Colegio De Martilleros y Corredores Inmobiliarios, Carlos Esteban, dijo que "se está reactivando muy bien, hay muchas consultas porque la gente está aprovechando que han bajado los precios".
En Entre Ríos son menos optimistas: el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios entrerriano aseguró que el sector se encuentra paralizado por "la pandemia y la crisis económica" pero que el Procrear anunciado y el acuerdo en la renegociación de la deuda funcionarán como "motores de arranque".
Algo parecido es lo que sucede en el sur del país: en Chubut, el precio de los inmuebles también retrocedió porque "el mercado debió acomodarse al bolsillo de los compradores que está en pesos mientras que las propiedades se tasan en dólares", indicó José Prada, del colegio de corredores inmobiliarios local, mientras que un relevamiento de esta agencia reveló que los valores se reducen de manera notable –con un 40% de merma respecto a la precuarentena– si la operación inmobiliaria se produce en "dólar billete".
Por su parte, el presidente del Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén, Nicolás Norberto Fundaró, informó que la caída de ventas en propiedades fue de entre un 15% a un 20% promedio, en dólares, en esa provincia.
En Río Negro, referentes inmobiliarios de la capital provincial coincidieron en que la pandemia paralizó de forma total la venta de inmuebles y si bien hay algunas consultas esporádicas, "en el común de los casos hay que tratar de sostener el valor del capital", señaló el presidente del Colegio de Martilleros y Corredores de la primera circunscripción judicial de Río Negro, Febo Capponi.
Tampoco en la capital de Santa Cruz se registran ventas de inmuebles y hay bajas en los precios en dólares de más de 50%, informaron fuentes del mercado inmobiliario.
"Están cayendo los precios en dólares, moneda que siempre referenció las operaciones inmobiliarias", dijo Pedro Uribe, agente local, y puso como ejemplo el caso de un departamento, que en condiciones normales costaría 75.000 dólares, pero fue vendido a 33.000.
La caída de los precios llega al destino más austral del país, ya que los valores en dólares de las propiedades en la ciudad de Ushuaia se redujeron "entre un 20 y 30 por ciento desde marzo, según explicó el secretario de la Cámara Inmobiliaria de la capital fueguina, Jorge Morón.
"La tendencia actual es hacia la permuta; por ejemplo, el dueño de una casa grande que quiere venderla para adquirir una o más de menor tamaño, pautando una diferencia en efectivo si hiciera falta", detalló.
En el corazón geográfico del país, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de La Pampa, Pedro Arpigiani, afirmó que en la provincia prácticamente no se realizan operaciones a raíz de la cuarentena: "Por eso, estamos esperando que termine la pandemia, para ver cuáles serán los valores de las propiedades y cómo reacciona el mercado".
La situación es muy parecida en San Luis, donde José Cid, miembro del Colegio de Martilleros local y dueño de una de las inmobiliarias con mayor trayectoria de la ciudad, dijo que los precios y ventas de inmuebles, en baja desde el 2019, se vieron afectadas por la cuarentena, ya que cayeron "más de 30% de los valores en dólares, de tal modo que un departamento que valía entre 100 y 110 mil dólares, lo estamos cotizando, en este momento en capital, entre 55 y 65 mil".
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Las remuneraciones gastronómicas básicas van de $ 750.000 a $ 1.100.000, y un chef cobra término medio un inicial de $ 780 mil.
Científicos europeos realizaron una investigación que explora el fin de las relaciones de pareja. ¿Qué es el punto de no retorno y qué pasa luego de los dos años?
La jornada se realizará en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.
Son importadas de Estados Unidos. Se dispuso su retiro del mercado y de todas las plataformas de venta online.
El presidente libertario fue sumando a lo largo de los últimos días un error detrás de otro.
Los trabajos beneficiarán a unas 40 familias del barrio Parque.
La Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Turismo, fortalece el desarrollo del paleoturismo como producto turístico sostenible, articulando acciones con el ámbito académico para capacitar a futuros profesionales del sector.
Se trata de Elvis Vallet, un joven apasionado por esa raza, que trabaja en la industria del petróleo mientras sueña con dedicarse de lleno a la cría de caballos. Ya había deslumbrado antes en La Rural de Palermo al participar en una expo ganadera y eso lo impulsó para ir a “Nuestros Caballos 2025”.