
Todos los acusados deberán asistir a la próxima audiencia.
Un grupo familiar integrado por una pareja con dos hijos necesitó contar con ingresos por, al menos, $18.792,42 para no caer en la indigencia, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .
Nacionales18/09/2020El precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 2,6% en agosto, con lo que un grupo familiar integrado por una pareja con dos hijos necesitó contar con ingresos de al menos $18.792,42 para no caer en la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) .
El Indec informó también que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos mide a otros rubros como indumentaria y transporte, se incrementó 2,1% en agosto, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 45.477,66 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
De esta forma, en los primeros ocho meses del año la Canasta Básica Total aumentó 16,7% y la Alimentaria, 20,6%.
La diferencia entre una y otra se debe esencialmente a la evolución del ítem tarifas de los servicios públicos y transporte, que se encuentran congelados.
Esta diferencia también se refleja en la medición de los últimos doce meses, cuando el costo de la Canasta Básica Alimentaria avanzó 41,7%, mientras que la Canasta Básica Total subió 37,84%.
El Indec tiene previsto dar a conocer el 30 de septiembre próximo la variación del Índice de Pobreza y de Indigencia durante el primer semestre del año, período en el que la actividad económica cayó 12,9% y se produjo un incremento en el desempleo, en el marco de las medidas de aislamiento sanitario dispuestas para morigerar el avance del coronavirus el 20 de marzo pasado.
Estos índices se construyen a partir de la relación que existe entre los ingresos que obtienen los asalariados para hacer frente al costo de la Canasta Básica Alimentaria, que marca el umbral por debajo del cual se cae en la indigencia, y la Canasta Básica Total, que es el límite empleado para medir la pobreza.
El índice de Salarios del Indec registró durante el primer semestre del año un incremento del 15,8% en los ingresos de los trabajadores privados, del 12,2% en los empleados públicos, y del 13,1% en los “no registrados”, por debajo del incremento de 20,6% de la canasta alimentaria y del 16,7% de la canasta total en el mismo período.
La última medición del Indec, dada a conocer en marzo sobre datos del segundo semestre del 2019, registró que el 35,5% de los habitantes estaban por debajo de la línea de la pobreza, lo que representó un aumento de tres puntos y medio frente al 32% de finales del 2018.
En tanto, el nivel de indigencia medido entre julio y diciembre del año pasado fue de 8%, con un incremento de 1,3 puntos en relación al 6,7% del segundo semestre de 2018.
De esta manera, sobre una población de 47 millones de habitantes, alrededor de 16,4 millones de personas no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir la alimentación, servicios básicos e indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza, entre los cuales, 3,7 millones no tenían dinero ni siquiera para alimentarse todos los días.
Ayer, el Indec informó que el costo de vida marcó en agosto un incremento de 2,7%, impulsado fundamentalmente por la división alimentos y bebidas no alcohólicas.
Durante el octavo mes del corriente año, los alimentos subieron en promedio 3,5%, impulsados fundamentalmente por los aumentos observados en verduras, tubérculos y legumbres; frutas; café, té, yerba y cacao; aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y carnes y derivados.
Esto determinó también que la categoría Estacionales -que mide el comportamiento en base a la variación que muestran en determinados períodos- cerrará el mes con una suba de 4,0%, mientras que los Regulados avanzaron 1,0% debido a la estabilidad de los rubros importantes que integran esta categoría, en particular las tarifas de servicios públicos, los planes de telefonía celular y los servicios educativos.
Todos los acusados deberán asistir a la próxima audiencia.
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El INDEC reveló que la variación de precios mayorista en abril es la más alta en siete meses.
La ANSES sigue con los pagos previstos para el quinto mes del año.
Los costos de ambas crianzas rondaron los $410.000, según informó el INDEC.
Aplica a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 18 provincias que adhirieron a las nuevas normativas nacionales para beneficio de los conductores.
El Municipio de Neuquén habilitó un nuevo espacio en su sitio web para acceder a información acerca de programas de becas, intercambio de estudiantes y financiamiento internacional.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.