
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
Nacionales21/05/2025El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Con esta merma, en lo que va del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica acumuló una caída del 12,5%.
Nacionales23/10/2020La actividad económica en su conjunto retrocedió 11,6% durante agosto frente a igual mes del año pasado, pero subió 1,1% en comparación a julio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Con esta merma, en lo que va del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica acumuló una caída del 12,5%.
En lo que respecta a agosto, y con excepción del sector dedicado a la Intermediación financiera, que subió 4,1%, el resto de las actividades registró caídas con respecto al mismo mes de 2019.
Los sectores Hoteles y restaurantes, con una merma del 56% interanual, y “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, con una baja del 53,7%, fueron los de mayor caída.
Pero también hubo bajas del 2% en las actividades agropecuarias, del 10% en la pesca y del 11,5% la producción en minas, canteras y pozos petroleros.
Además cerraron con bajas del 8,7% la industria, del 32,1% la construcción; 3,5% el comercio, tanto minorista como mayorista, y de 0,4% la distribución de agua, gas y electricidad.
En un informe luego de que el Indec diera a conocer el EMAE de agosto, la consultora Ecolatina señaló que el nivel de actividad mostró su cuarta recuperación consecutiva en el cotejo intermensual.
Sin embargo, la mejora del 1,1% de agosto frente a julio muestra que “va perdiendo fuerza en un contexto de crecientes presiones cambiarias y todavía faltan recuperar más de 10 puntos porcentuales respecto los niveles de actividad previos a la pandemia”, sostuvo Ecolatina.
Apuntó que el “shock de reapertura” tras el fuerte parate de abril y mayo por la cuatentena más dura, casi no estará presente en la última parte del año.
En este sentido, “la mejora mensual que se observó a partir de mayo no correspondió tanto a un incremento genuino de la demanda, sino al restablecimiento de los procesos productivos que permitieron cumplir órdenes de compra pendientes y recomponer stocks”, alertaron.
En segundo lugar, “la situación sanitaria se complejizó en el interior del país, por lo que no hay que descartar que se observen algunos retrocesos en determinadas ramas de actividad” que ya se encontraban cuasi normalizadas.
Para 2020, el Ministerio de Economía prevé una caída del 13,6% en el Producto Bruto Interno y una recuperación del 5,5% el año próximo, según el proyecto de Ley de Presupuesto.
En medio de este panorama, el Gobierno lanzó en las últimas semanas una serie de iniciativas destinadas a reactivar determinados sectores productivos como la construcción, la agroindustria y el sector automotriz.
En el caso de la construcción, el Ejecutivo envió al Congreso dos proyectos de ley con los que busca impulsar la actividad, que contempla la implementación de incentivos fiscales para el sector, considerado como una de las principales actividades generadoras de puestos de trabajo, y atender el déficit habitacional facilitando el acceso al crédito hipotecario.
También, el Gobierno Nacional y los distintos integrantes de la cadena de valor de la industria automotriz conformaron hoy una mesa sectorial para redactar un proyecto de ley de promoción de la actividad, al tiempo que los empresarios ratificaron las inversiones por US$ 5.000 millones para el año próximo.
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
El Gobierno avanzó con la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872.
El presidente dijo que el país crecerá al 6% anual y que la inflación colapsará el año próximo.
El ministro de Salud dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
Se trata de tributos que se encontraban muy por encima del arancel común del Mercosur
También mejoró 0,3% con relación a marzo. No obstante, en el cuatrimestre cae 3,8%. Se usa la mitad de la maquinaria disponible.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
Se incineraron las primeras evidencias autorizadas desde que la provincia asumió el control del combate del microtráfico con enfoque local. “Esta droga no vuelve más a estar circulando y deja de ser un peligro”, destacó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.