
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
La producción de vehículos fue en enero de 24.308 unidades, un incremento del 17,5% respecto a igual mes de 2020 informó la Asociación de Fábricas de Automotores.
Nacionales04/02/2021La producción de vehículos fue en enero de 24.308 unidades, un incremento del 17,5% respecto a igual mes de 2020, en tanto que las exportaciones crecieron 37% en el mismo período y representaron casi 50% de la producción del mes, informó este miércoles la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
“El comportamiento del sector registró una mejora interanual que acentúa la tendencia positiva que venían mostrando los índices del sector”, afirmó Daniel Herrero, presidente de Adefa, en un comunicado.
Esta información confirmó las expectativas del Ministerio de Desarrollo Productivo, que el fin de semana afirmó que la industria automotriz “consolida su reactivación” y los datos del primer mes del año “ratifican el crecimiento sostenido de un sector estratégico”.
En los 17 días hábiles de enero las terminales automotrices produjeron 24.308 unidades, 19,4% menos que en diciembre de 2020 (30.172 unidades), pero 17,5% más que en igual mes de ese año (20.683 unidades), precisó el informe.
Por segmentos, en el primer mes del año se fabricaron 10.517 automóviles, con alzas de 5,1% respecto de diciembre pasado (10.011) y de 27,6% con relación a igual mes de 2020 (8.241); y 13.791 utilitarios, 31,6% menos que en diciembre (20.161), pero 10,8% más que en enero (12.442).
"Esto es el resultado de venir trabajando a partir del diálogo y consenso de toda la cadena de valor del sector y el Gobierno para trabajar en medidas que promuevan el crecimiento y la sustentabilidad del sector”, agregó Herrero.
En el marco de ese diálogo, consideró el ejecutivo, “es importante continuar trabajando en los proyectos de ley para el fomento de nuevas inversiones y el instituto de la movilidad, a fin de impulsar la producción, exportación y generación de puestos de trabajo, con vistas a los desafíos futuros.
Además, Herrero remarcó la importancia de trabajar en un plan para el desarrollo del sector autopartista, “como pilar fundamental de la sustentabilidad de la industria y particularmente teniendo en cuenta el desafío futuro de la industria, relacionado a las nuevas motorizaciones, que requerirán piezas de alto contenido tecnológico”.
En el primer mes del año, el sector exportó 11.924 vehículos, 30,7% menos que en el mes anterior (17.200 vehículos), pero 37,2% sobre el volumen que se contabilizó en enero de 2020 (8.691); y así las exportaciones de enero representaron 49,1% de la producción del mes, destacó Adefa.
Por destinos, Brasil mantuvo el liderazgo con 8.141 automóviles y vehículos comerciales livianos (lo que representó una participación de 68,3%), seguido por América Central, 1.002 unidades (8,4%); Colombia, 762 (6,4%); Chile, 680 (5,7%); y México, 429 unidades (3,6%), entre otros.
Por segmento, en enero se exportaron 2.528 automóviles (8,2% más que en diciembre de 2020 pero 5,0% menos que en enero de ese año) y 9.396 utilitarios (36,8% menos que en diciembre pero 55,8% más que en enero).
En ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 27.303 unidades en enero, 30% menos que en el mes anterior (38.994), pero 6,1% más que en el mismo mes del año pasado (25.727).
Por segmentos, las ventas a concesionarios de automóviles alcanzaron en enero a 20.632 unidades (24,4 % menos que en diciembre de 2020 pero 6,2% más que en enero de ese año) y las de utilitarios, a 6.671 unidades (43,1% menos que en diciembre pero 5,8% más que en enero).
Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, “las terminales están haciendo un trabajo articulado que va de la mano de la política industrial actual, aumentando la localización de autopartes nacionales en cada uno de sus nuevos modelos, así como consolidando sus planes de inversión”.
El complejo automotriz y autopartista “es clave para la estructura productiva argentina”, ya que genera 125.000 empleos de calidad, entre terminales y proveedores; y representa 6,6% del PBI industrial y exporta a 43 países, por un total de US$ 4.275 millones anuales en promedio, destacó la información oficial.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
El economista sostuvo que la administración norteamericana "tiene intereses, no amigos".
Se reunió el consejo que agrupa a las 24 provincias con el objetivo de desarrollar y potenciar el uso de la tecnología, el conocimiento y la información para generar valor.
Se trata de un cordón metálico que permitirá el ascenso de personas por una zona muy complicada para tal sentido en el denominado "Techo de la Patagonia" de 4709 msnm. La acción es un trabajo conjunto de la provincia y prestadores turísticos.
La Subsecretaría de Trabajo realizó encuentros formativos con trabajadores de la Dirección Provincial de Empleo para brindar herramientas sobre normativas y derechos laborales.