
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
El Gobierno anunció el aumento del 50% de los montos transferidos al establecer que las madres que tengan un hijo menor de seis años dispondrán de $6.000 mensuales, mientras que a las madres con dos hijos o más se les acreditarán $9.000 durante el mismo período.
NacionalesSegún el informe económico de febrero “Tarjeta Alimentar” elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, CESO, a partir de los aumentos del 50% anunciados por el Gobierno nacional, la Tarjeta Alimentar contará con un presupuesto de $10.604 millones mensuales “por lo que el monto presupuestado por $90.000 millones para 2021 puede estar por debajo de las necesidades durante este año”, señalaron.
En este marco, desde CESO indicaron que con la inversión en la Tarjeta Alimentar “se garantiza la canasta básica alimentaria para 2.257.390 niños o niñas de 6 años de edad o bien el equivalente a 467.550 hogares conformados por dos personas adultas y dos menores considerando la canasta básica alimentaria (CBA) del INDEC por $7.340 a Diciembre de 2020”.
En esta línea, señalaron que el relevamiento de supermercados del IPS-CESO (índice de precios supermercados) es un 31,50% superior, alcanzando los $9600 por persona adulta.
En términos del beneficio percibido, detallaron que el 74,53% de las tarjetas otorgadas son por montos mensuales de $6.000 y el 25,47% son por montos de $9.000.
En este sentido, advirtieron que los últimos datos de indigencia relevados por el INDEC mostraron una incidencia del 15,6% en personas de 0 a 14 años, es decir, 1.585.645 jóvenes por lo que “el impacto del programa es significativo”.
A su vez, destacaron la incidencia del programa en cerrar brechas de desigualdad de género ya que el 94,2% de las beneficiarias son mujeres.
En relación a la distribución territorial, informaron que el gasto se concentra en las provincias del NEA y NOA, dado que concentran el 16,87% y 11,88% de los fondos del programa mientras que en términos de población representan el 13,68% y 10,15% respectivamente.
Por otra parte, explicaron que las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y C.A.B.A. representan el 63,68% de la población y contienen el 58,9% de las transferencias.
Para la elaboración del informe se utilizó la información disponible al 5 de enero de 2021 y se le aplicaron las actualizaciones correspondientes.
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
La Inspección General de Justicia inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A. como parte del plan del Gobierno para limitar su uso político.
La Municipalidad de Neuquén tiene como uno de los ejes de gestión el desarrollo del espacio público para el disfrute de los vecinos y vecinas; y una de las prioridades es la consolidación de Parque Norte como emblema del uso recreativo, turístico y deportivo de la capital.
La subsecretaria de Ciudad Saludable, Andrea Ferracioli, precisó que desde que comenzó la gestión del intendente Mariano Gaido y hasta el 1 de abril de este año se realizaron 110.735 castraciones.
La tercera etapa del Plan de Asfalto prevé la pavimentación de 54 cuadras distribuidas en distintos puntos de la ciudad. La Avenida 8 de Marzo es la primera en ser intervenida.