
Con la generación de 5.200 nuevos puestos de trabajo en tan solo un año, la provincia encabeza el crecimiento interanual del empleo asalariado formal, en un contexto nacional de caída.
La Cámara sancionó la ley 3285, que promueve la capacitación en protección ambiental y elaboración de políticas públicas sustentables para agentes y funcionarios de los tres poderes del Estado neuquino.
Regionales26/03/2021Lo hizo al adherir a ley nacional 27.592, que crea el “Programa de Formación para Agentes de Cambio en Desarrollo Sostenible” y lleva el nombre de “Ley Yolanda” en conmemoración a quien fuera la primera mujer del país en ocupar un cargo jerárquico en la cartera ambiental. Además, el cuerpo debatió y aprobó dos comunicaciones vinculadas a la erradicación de la violencia laboral y de género.
También en la sesión del miércoles, se sancionó la ley de creación de dos juzgados de Familia, Niñez y Adolescencia en Rincón de los Sauces y Villa La Angostura -ley 3283- e hizo lo propio con la norma que suspende los procesos judiciales que ordenen la subasta de bienes muebles o inmuebles ocupados por quienes cumplen un servicio esencial como prestadores médicos asistenciales públicos o privados de internación o de diagnóstico y tratamiento, que cuenten con el certificado de inscripción del Registro Nacional de Prestadores Sanatoriales que emite la Superintendencia de Servicio de Salud -ley 3284-.
Durante la sesión de ayer -ocasión en la que se aprobó en general la adhesión a la Ley Yolanda-, la diputada María Fernanda Villone (MPN) resaltó que la formación que se alcanzará a partir de las capacitaciones con perspectiva medioambiental permitirá “generar políticas de Estado transversales en todas las carteras de los gobiernos”. Ponderó que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente porque “permitirá realizar un abordaje local” ya que no todas las jurisdicciones presentan la misma composición geo-ambiental. Con la ley aprobada, tanto la provincia como los municipios podrán “debatir políticas púbicas con perspectiva ambiental” y promover capacitaciones referidas a las consecuencias del cambio climático, protección de la biodiversidad, eficiencia energética y desarrollo sustentable, sintetizó Villone.
A su turno, la diputada Soledad Martínez (FT) hizo un reconocimiento a Yolanda Ortiz, primera mujer en formar parte de un gabinete nacional al ser designada a cargo de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación en el año 1973. Martínez destacó que la ley implica la capacitación no sólo para empleadas y empleados de los tres poderes del Estado sino, fundamentalmente, para el funcionariado, alcanzando así a todos los operadores del Estado. En su intervención pidió, además, “que el tratamiento de esta ley sea la oportunidad para alcanzar la jerarquización de la cartera de Ambiente en la provincia”.
Por su parte, la diputada Leticia Esteves (JC) se refirió a las facultades que tendrá la autoridad de aplicación, entre ellas el diseño de los planes de capacitación que deben brindarse en los tres poderes del Estado; la articulación para la participación de instituciones científicas especializadas en la materia, y de la sociedad civil y sus organizaciones, en el marco del proceso de confección de los planes de capacitación; y la certificación del contenido de las capacitaciones.
Desde la banca del PTS-FIT, el diputado Andrés Blanco votó a favor de la norma en tanto “cuenta con el acompañamiento de sectores medioambientales” pero criticó el daño ambiental que generan los distintos métodos de extracción hidrocarburífera, fundamentalmente el fracking, según manifestó el legislador.
En tanto, la diputada Patricia Jure (FIT) solicitó permiso para abstenerse de votar –tal como su espacio lo hizo en el Congreso Nacional durante el tratamiento de la Ley Yolanda- pero la Cámara no la autorizó. La legisladora se negó a emitir su voto por la afirmativa o la negativa, lo que quedó registrado en el diario de sesiones por encuadrarse dentro de una falta al reglamento. Al referirse al texto de la ley, Jure aseguró que “el control está en manos del zorro” en tanto la cartera de Ambiente ha permitido desastres de contaminación ambiental, según denunció.
Con la generación de 5.200 nuevos puestos de trabajo en tan solo un año, la provincia encabeza el crecimiento interanual del empleo asalariado formal, en un contexto nacional de caída.
El monto de inversión con recursos propios superó los 3.700 millones de pesos. “Los neuquinos elegimos tener viviendas y pagar nuestras viviendas y que el Estado colabore para que tengamos soluciones habitacionales”, remarcó Figueroa.
El gobernador aseguró que la provincia del Neuquén crece igualando desde “la línea de largada” y explicó que se hace desde la primera infancia hasta los niveles superiores. Destacó el programa de becas neuquino y afirmó que no existe en ninguna otra provincia argentina y tampoco en otros países de la región.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, destacó las inversiones provinciales para la localidad.
Se invirtieron cerca de 1.000 millones de pesos para equipar a todos los establecimientos provinciales. Los kits ya fueron distribuidos en once distritos educativos y en los próximos días se completará con los de Aluminé, Rincón de los Sauces y Loncopué.
Se logró el secuestro de un arma de fuego calibre 22 y varias armas blancas. Además, se incautaron tres ejemplares de choique y un piche, cuya caza incumple la ley provincial N° 2539 sobre Fauna y sus hábitats.
Durante un acto que se realizó en Zapala y encabezó el gobernador Rolando Figueroa, la provincia del Neuquén inició formalmente el operativo de prevención en rutas neuquinas. “Va a permitirnos proteger a quien nos visita en todo este invierno y también a nuestra gente”, destacó el mandatario.
El Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro apartó a la jueza del juicio por la muerte de Diego Maradona, tras cuestionamientos sobre su imparcialidad.
Fue registrado unos 35 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo.