
El Gobierno prohibió los traslados de presos por cambio de género y los tratamientos hormonales en menores, en una reforma a la Ley de Identidad de Género.
El Gobierno prohibió los traslados de presos por cambio de género y los tratamientos hormonales en menores, en una reforma a la Ley de Identidad de Género.
La norma se sancionó el 9 de mayo de 2012 y desde el ministerio de Salud de la Provincia se impulsan distintas acciones para garantizarla.
Se cumplen 11 años desde que el Congreso de la Nación aprobó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, que permitió realizar cambios registrales según la identidad autopercibida.
La directora provincial de Registros Civiles, Mariana Núñez mantuvo una reunión con Adrián Urrutia, subsecretario de Diversidad; y Alejandra Rodríguez Carrera, directora provincial para la Igualdad, para continuar fortaleciendo el acompañamiento a las personas que realizan el cambio registral de género.
Del total de personas que realizaron este trámite, que es gratuito y demora entre 15 y 20 días en completarse, 145 resultaron ser mayores y 24 menores de edad.
El 70% de quienes realizaron el cambio registral entre mayo del 2012 y abril del 2021 optaron por la categoría "mujer" y seis de cada 10 personas trans que hicieron este trámite residen en las provincias de mayor densidad demográfica (Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba).
Durante dos jornadas los chefs invitados ofrecieron un menú regional maridado con vinos seleccionados. La propuesta apunta a generar nuevos atractivos en temporada baja.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.