
Se produjeron por una tormenta solar.
Se produjeron por una tormenta solar.
Los científicos se encontraban en la zona para estudiar un caso diferente, pero este hecho fortuito cambió el rumbo de su investigación.
Desde 2019 el número de personas que visita el continente antártico ha crecido ininterrumpidamente. Las alarmas se encienden en el ecosistema blanco.
El ejemplar, cuyo hábitat es la Antártida y su zona aledaña, fue rescatado en Ipanema. Es poco habitual que estos mamíferos lleguen hasta Brasil.
Misteriosos continentes y tesoros emergen del enorme manto de manto blanco a medida que se reduce. Desde pirámides a multimillonarios yacimientos petroleros, como el hallado por Rusia.
Los científicos descubrieron que 2.000 km de la costa no tuvieron deshielos e inclusive hubo un ligero crecimiento, aunque detectaron signos tempranos de debilitamiento
La extracción de este hidrocarburo podría violar el Tratado Antártico y se da en un lugar que disputan Argentina, Chile y Reino Unido. Además, se conoce en medio de la transición hacia energías renovables que exigen los organismos internacionales.
La presentación se realizó en el museo paleontológico Ernesto Bachmann de la localidad, con la participación del subsecretario de Cultura de la provincia, Oscar Sarhan; y el intendente Pablo Di Fonzo.
Durante ocho días, y mediante dos helicópteros, se pudo efectuar el traslado del personal y las cargas de la base Belgrano II, ubicada a apenas 1300 kilómetros del Polo Sur.
Investigadores del instituto fueron desplegados en la Antártida este verano para apoyar proyectos de preservación de la historia y la infraestructura de las bases.
El 22 de febrero de 1904, nuestro país inauguró la base Observatorio Orcadas del Sur, primera y por varias décadas única presencia permanente de la humanidad en la Antártida. Actualmente, Argentina opera siete bases permanentes y seis que funcionan en el verano.
Un equipo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) instaló placas solares junto a un sistema de acumulación de energía en un refugio utilizado por investigadores, a unos 60 kilómetros de distancia de la base Marambio.
Las tareas comenzaron en la Base Esperanza y durante la actual campaña antártica se espera que el equipo de cuatro técnicos realice el relevamiento de la Base Petrel. Permitirá profundizar el conocimiento científico de esos territorios y consolidar la presencia soberana en ese territorio.
El avión de vigilancia marítima Netpune realizaba un reconocimiento de un glaciar pero se precipitó contra el monte Barnard en septiembre de 1976. El 29 de enero la expedición de Bulgaria encontró lo que queda de la aeronave y se lo entregará a las autoridades argentinas.
Se trata de un proyecto por el que un grupo de jóvenes de la UBA y la UTN estarán al frente de la "vigilancia de la atmósfera", el programa que mide aerosoles, gases de efecto invernadero, ozono y radiación solar de las grandes ciudades afectadas por la actividad humana.
Esta investigación es trabajada en cooperación internacional con Australia, país que en la Antártida realiza procesos similares en sus bases, mediante un proceso de biorremediación limpio y que no genera nuevos residuos
Expertos en sismología argentinos e italianos cooperaron para completar las siete instalaciones permanentes argentinas con el instrumental adecuado para seguir contribuyendo al monitoreo sísmico mundial.
"Mediante acuerdos de cooperación internacional buscamos potenciar nuestras capacidades para poder brindar información científica de calidad para la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico", indicó el Presidente.
Lejos de ser solo un hobby o una tecnología en desuso, "la radioafición es un servicio comunicacional que puede garantizarse aún en medio de catástrofes y guerras", sostuvo en diálogo con Télam desde el continente blanco Juan Benavente, coordinador de LRA 36 "Arcángel San Gabriel".
De las 66 personas que habitan en esta Base fundada en 1952, 18 son niños y adolescentes que cursan estudios en la Escuela Raúl Ricardo Alfonsín. Los alumnos que terminaron sus respectivos niveles -Constanza Cordero Berrardo (12), Tomas Flores Menéndez (6) y Emanuel Pereyra (18)- relatan la vida a más de tres mil kilómetros de Buenos Aires.
Se trata de una iniciativa para sostener las investigaciones científicas que el Instituto Antártico Argentino desarrolla en el continente blanco, con el objetivo de lanzar desde allí exploraciones que permitan identificar nuevos proyectos en el sur.
"American Robotics", radicada en Gualeguaychú, realizó el diseño de un prototipo de vehículo no tripulado con el objetivo de brindar apoyo y seguridad a los expertos. Bautizado "Skúa" como el ave antártica, está equipado con sensores que le permiten detectar grietas cubiertas por la nieve y trazar caminos seguros.
Difunden los resultados de la campaña científica binacional entre Argentina y Chile sobre el Canal Beagle
El nuevo espacio consiste en un refugio dentro del que se instalará un detector Cherenkov y además dispondrá de una estación meteorológica diseñada por los investigadores a cargo del proyecto para ajustar los datos registrados con la mayor precisión posible.
A 70 años del ataque, se recuerda el bombardeo a Plaza de Mayo como un acto de terrorismo interno que dejó cientos de muertos y marcó la historia argentina.
Los chatbots responden de forma predecible, complaciente y sin cuestionamientos, y plantean “un lugar de huida” del mundo real.
Se trata de la planta de tratamiento de camiones atmosféricos para la localidad cordillerana, una obra incluida dentro del crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Tendrá un presupuesto oficial de más de 2.150 millones de pesos.