
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
El recorrido se realiza respetando el protocolo vigente, con uso obligatorio de barbijo y distanciamiento social. Se aborda el cuidado del medio ambiente, de los ecosistemas acuáticos, y la producción de la trucha arco iris.
Regionales01/05/2021El centro de Piscicultura de Plottier comenzó con la realización de las visitas guiadas en el predio ubicado en San Juan Bosco al 900 del sector chacras, a unos 15 kilómetros de la capital neuquina. El sitio concentra un gran atractivo, tanto por la actividad de la cría de peces como por la historia del lugar.
El director, Jorge Figliuolo, explicó que “estamos recibiendo visitas otra vez; surge de una inquietud de un grupo de profesores de la escuela 265 de Plottier, a quienes se les permitió venir a la piscicultura siempre bajo el protocolo vigente, barbijo obligatorio, distanciamiento social”.
Detalló que “los chicos vienen bajo un programa que está en el protocolo del Consejo Provincial de Educación (CPE), con grupos reducidos de alumnos, que están dentro de sus burbujas. Tratando de cuidarnos mucho y siendo una visita amena”.
En cuanto al recorrido que se ofrece, Figliuolo precisó que “ahora pertenecemos al área de Educación Ambiental, y si bien siempre hicimos hincapié en esto, abordamos el cuidado del medio ambiente, el cuidado de los ambientes acuáticos, de los ecosistemas acuáticos, y por supuesto de nuestra vedette que es la trucha arco iris, que la vemos desde un punto de vista recreativo, atractivo, como curiosidad”. Agregó que “como sabemos, la trucha para la provincia de Neuquén es algo muy importante, porque en un inicio la trucha fue uno de los motorizadores de la industria turística de la provincia. Localidades como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y de otras provincias han logrado un gran desarrollo turístico con la explotación de este recurso que es muy importante”.
En este momento, se está “iniciando la época reproductiva de nuestros peces” indicó Figliuolo, y explicó que “en invierno, en los meses más fríos del año, nuestras truchas maduran sexualmente y es la época más atractiva para venir a visitarnos porque los chicos además de ver los peces, las instalaciones, la sala de incubación, pueden ver el desove artificial. La liberación de los peces eso es en noviembre”.
80 años de riqueza histórica y patrimonial
El 3 de octubre de 1941 se fundó oficialmente la piscicultura de Plottier. “Este año es el 80 aniversario; es un espacio muy antiguo, uno de los enclaves más antiguos de la provincia. Este bagaje histórico está siendo puesto en valor por Matías, que es el encargado de recopilar información y elementos históricos para armar un museo que funcionará dentro de la piscicultura”.
Al respecto, Matías Relloso, que trabaja en el centro, sostuvo que “si bien la piscicultura se fundó un 3 de octubre de 1941, ya venían trabajando desde el año ’38 en esta zona gente de Nación y de Bariloche. Hay mucha riqueza histórica”.
Asimismo, afirmó que “estamos generando un museo con archivos históricos escritos, fotográficos, objetos. Es una actividad que es única en la zona, se crea como parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y, a partir del año ’91, la administración de Neuquén la incorpora”.
Relloso aseguró que “hay un edificio anterior a la piscicultura, que es el primer edificio que tuvo Neuquén de Estación de Bombeo para riego. La donación de las tierras del doctor Plottier, son casi dos hectáreas para que el gobierno nacional construya la estación en 1908. Se pone en funcionamiento en 1910”. En este punto, mencionó que “hay un proyecto de Ley, que se envió a la Legislatura, que estamos esperando con ansias de que se pueda probar, para poder trabajar, mantener, cuidar y preservar el patrimonio cultural de los neuquinos”.
Para realizar visitas guiadas, los interesados pueden hacer consultas a través de la página de Facebook Piscicultura Plottier, o comunicándose al 4933113.
Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa. Remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias”.
La obra duplicará la capacidad de matrícula actual, alcanzando a 750 estudiantes. Cuenta con un presupuesto oficial de más de 12.700 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 19 meses.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.
El mandatario junto a la titular de Educación y el intendente de Plaza Huincul inauguró el nuevo espacio para la práctica deportiva de la EPET 10.
La iniciativa plantea que la ecografía cardíaca fetal es un estudio específico que se realiza durante el embarazo a fin de evaluar el corazón fetal para un diagnóstico precoz durante el tercer mes de gestación. Este examen permite detectar de forma temprana cardiopatías congénitas antes de que el bebé nazca.
Mientras la provincia continúa haciendo esta obra, la industria se alista para firmar esta semana la constitución del fideicomiso que permitirá culminar la circunvalación petrolera en las rutas 8 y 17; una iniciativa que contribuirá a mejorar la circulación en torno al enclave no convencional más importantes del país.
Vialidad Nacional sugirió caminos alternativos para circular entre Rosario, Entre Ríos y CABA, ante cortes y anegamientos en varias rutas en varias rutas.
Un jurado popular declaró culpable a Simón Alfonso Rodríguez Uribe por el homicidio de Juan José Racco, cometido el 19 de abril de 2024 en la casa en la que vivía en Centenario.
Sesionó este lunes la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La Provincia reafirmó su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de políticas públicas concretas.