
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Las terminales automotrices en abril produjeron 29.315 unidades, un 32,1% menos que marzo, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que reseñó que abril de 2020 "quedó en los registros como el primer y único mes en que las empresas produjeron cero unidades".
Nacionales06/05/2021En el acumulado del primer cuatrimestre el sector produjo 118.592 vehículos de pasajero y utilitarios, es decir, un 79,7% más respecto de las 65.980 unidades que produjo en el mismo período de 2020.
“El sector venía registrando interesantes mejoras en la cadencia de producción, pero en abril se presentaron algunos inconvenientes que afectaron la actividad”, señalo Daniel Herrero, presidente de Adefa.
El comportamiento de abril se dio debido a que varias asociadas se vieron obligadas a reducir el ritmo de producción por la reorganización de los equipos de trabajo ante el incremento de los contagios de Covid -19 y por paradas para adecuar sus líneas de producción a la introducción de nuevos productos.
Por otra parte, algunas terminales debieron interrumpir sus actividades de manera involuntaria por conflictos ajenos al sector como el paro del puerto de Buenos Aires y el de transportistas en pasos fronterizos que impactaron en la logística de partes/piezas y productos terminados durante el mes.
En lo que respecta al comercio exterior, el sector exportó 15.848 unidades en abril, lo que mostró una baja de 29,2% en su comparación con marzo, indicó el informe.
En comparación con el mismo mes del 2020, en el que los envíos fueron residuales, el sector registró un alza de 564,2 por ciento.
En el acumulado enero-abril, las terminales exportaron 65.221 unidades, un 51,3% más respecto de las 43.120 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo periodo del año pasado.
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe arrojó que en abril el sector automotor en su conjunto comercializó a la red de concesionarios 29.876 vehículos, un 7,7% menos respecto de las entregas de marzo y 297,7% por sobre el volumen del mismo mes del año pasado.
En el primer cuatrimestre se comercializaron a los concesionarios un total de 116.214 unidades, un 46,5% por sobre las 79.352 unidades que se entregaron entre enero y abril del año anterior.
El presidente de Adefa remarcó la importancia de “continuar trabajando en conjunto con el Gobierno y el resto de la cadena de valor en la visión del sector a 2030 y el envío de los proyectos de ley al Congreso en las próximas semanas para continuar enfocados en el fortalecimiento del sector de cada a futuro”.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
Se trata de la Ruta Provincial 39 que une las localidades de Andacollo con Huinganco.