
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
Las operaciones con tarjetas de crédito alcanzaron en agosto los $1.041.746 millones, $52.444 millones (5,3%) más que en el mes anterior, a diferencia del mes anterior, cuando la variación había sido negativa, según un informe de First Capital Group.
Nacionales13/09/2021En la comparación con agosto de 2020, el crecimiento interanual fue de 42,9%, valor cercano a la inflación del año y ubicándose en el segundo lugar de importancia a la hora de financiar el consumo de las familias, después de la línea de créditos prendarios.
"El lanzamiento de nuevos programas como “Ahora 18/30” impulsaron las ventas en cuotas y permitieron recuperar los saldos", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Según Barbero, "estos planes tienen la particularidad que acercan al mundo de la financiación a sectores de la población que son remisos a tomar préstamos para abonar sus compras, pero el incentivo de las cuotas sin interés y el mayor plazo ejercen un poderoso atractivo en aquellos que buscan ganarle a la inflación”.
Algunos usuarios de tarjetas de crédito reportan problemas a la hora de efectuar pagos en cuotas, consignó FCG.
“Todos los bancos le ponen más foco a la parte de riesgo crediticio, entonces en los últimos meses ante la poca certidumbre sobre cómo va a evolucionar la economía y los salarios, han mantenido prudencia a la hora de incrementar los límites”, aseguro Barbero.
En cuanto al uso de la tarjeta para operaciones en dólares, se registró una suba interanual de 5,5%, aunque con un comportamiento mensual irregular.
En agosto aumentaron 9,1% respecto al mes anterior pero estos valores no son significativos en función de la totalidad de operaciones del rubro y en relación a los valores que supieron tener en el pasado.
“Si comienzan a despejarse las trabas a los viajes internacionales veremos recuperar nuevamente estos saldos, en la medida que el tipo de cambio a utilizarse no esté distorsionado por los impuestos locales”, finalizó.
Argentina está entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China.
El precio mayorista de verduras subió 43% en marzo. El tomate y la lechuga lideran los aumentos. El segmento impacta 0,54% en el IPC general, según CEPA.
El modelo a combustión se vende en nuestro país desde 1997 y ha sido líder histórico en ventas.
"El paro no se negocia bajo ninguna circunstancia. El deterioro de la calidad de vida en la Argentina cada día se hace más grave" dijo el gremialista.
El Merval cayó 3,9% y los bonos hasta 5% por la guerra de aranceles; el dólar blue saltó $35 y el riesgo país subió a 960 puntos por mayor tensión externa.
Las ventas acumulan un aumento del 19,4% en el primer trimestre del año frente al descenso del 22,1% en el mismo periodo del 2024.
Formularon cargos a cuatro mujeres por vender y tener drogas para la comercialización en la ciudad de Añelo.
La iniciativa acompañará a las empresas a cumplir con normativas ambientales actuales y a prepararse para posibles exigencias regulatorias futuras.
La Municipalidad de Neuquén lanza la segunda edición del taller de costura, reciclado de ropa y diseño de indumentaria, que fue un boom, y además de peluquería masculina y barbería.