
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
El índice S&P Merval subió hoy 2,98%, impulsado tras el anuncio del viernes de un entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y de esta forma concluyó el primer mes del año con una mejora acumulada de 8,97%.
Nacionales31/01/2022El índice S&P Merval subió hoy 2,98%, impulsado tras el anuncio del viernes de un entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y de esta forma concluyó el primer mes del año con una mejora acumulada de 8,97%.
En la plaza porteña, las alzas del día de las empresas que conforman el panel líder fueron encabezadas hoy por Edenor (15,14%); Central Puerto (14,91%); Transener (14,70%); Transportadora de Gas del Norte (10,07%); y BYMA (6,65%).
En Nueva York, los papeles de las firmas argentinas cerraron la jornada con resultados dispares: las subas fueron encabezadas por Edenor (21%); Globant (10,9%); Central Puerto (8,3%); Mercadolibre (8%); y Despegar (5%).
En tanto, la única baja de la sesión correspondió a Ternium (-1,9%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron hoy con alzas de 60 centavos en promedio en toda la curva y en enero acumularon descensos de casi 3%, mientras que los títulos en pesos dejaron ganancias de hasta 0,5% en promedio en toda la curva y en el mes sumaron cerca de 6% en promedio.
En este marco, el riesgo país cayó 6,4%, al quedar en 1.724 puntos básicos.
Respecto al mercado de divisas, la cotización del dólar oficial cerró hoy a un promedio de $ 110,71, con una suba de tres centavos respecto al viernes, con lo que a lo largo de enero acumuló un incremento de $2,42, equivalente a un aumento de 2,23%.
En el segmento informal, el denominado dólar "blue" se negoció con una baja de un peso, a $212 por unidad, con lo que en los últimos 31 días registró un incremento de cuatro pesos (1,92%).
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 1,9%, a $ 244,61, y en comparación con el mes pasado registró un ascenso de 21%; mientras que el MEP cedió 0,9%, en $ 214,67 y en los últimos 31 días aumentó 8,5%.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense ganó 18 centavos y finalizó a $ 105,02, y en el transcurso del mes subió $2,30, lo que representó un aumento de 2,24%.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 143,92 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 182,67.
Consultado por el balance del segmento de renta variable y fija a lo largo del mes, Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market, señaló a Télam que al mercado se lo vio moviéndose al ritmo de las negociaciones con el FMI y el mercado del exterior, con lo que "recién sobre el final del mes vino un respiro".
"Lo más destacado pasó por Telecom, YPF y Transportadora de Gas del Sur: Telecom por conseguir financiamiento fresco del Morgan para refinanciar deuda, YPF por los juicios en Nueva York para dilatar aún más la demanda por Maxus Energy; y TGS por el tratamiento que comienza en febrero sobre la tarifa del gas y como eso podría impactar en toda la cadena de valor", explicó el economista.
En cuanto a las expectativas para febrero, Mazza indicó que en el segmento de renta fija "los bonos pueden subir 10% más en dólares", aunque aclaró que pueden presentarse desafíos para el oficialismo en el Congreso.
"La votación que ocurrirá durante marzo podría marcar un antes y un después. Hay que ser muy cuidadoso con el posicionamiento´", concluyó.
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
Durante una audiencia realizada en la ciudad de Chos Malal, Gustavo Parnesari aceptó su responsabilidad penal por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), cometido en la zona norte de la provincia.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
Estarán orientadas a emprendedores y empresas de la provincia del Neuquén que desarrollen actividades propias de la Economía del Conocimiento o que inviertan en tecnología, transformación digital y servicios relacionados.