
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Se aplicaron casi nueve millones de dosis en niños de 3 a 11 años y unos 7 millones en adolescentes de 12 a 17. La inoculación y la baja de contagios, generaron las condiciones ideales para un comienzo del ciclo escolar con más seguridad sanitaria que en 2021.
Nacionales20/02/2022El avance de la vacunación con la aplicación de dos dosis a casi el 80% de la población entre 3 y 17 años y el "franco descenso del impacto de la variante Ómicron de coronavirus en los meses de diciembre y enero" generaron las condiciones ideales para un inicio de clases con más seguridad sanitaria que en 2021, señalaron especialistas.
A ese escenario se suma la cobertura de un 70% de los docentes con esquema completo de inmunización contra la Covid-19, mientras que los especialistas confían en que con la llegada del primer cargamento de vacunas Pfizer para niños de 5 a 11 años lo que aún no se vacunaron podrán hacerlo.
De acuerdos a los últimos datos del Monitor Público de Vacunación fueron aplicadas casi nueve millones de dosis en niños de 3 a 11 años y unos 7 millones en adolescentes de 12 a 17 años, lo que configura un universo de cobertura de casi un 80% con esquema completo de inmunización.
"En este contexto el regreso de la presencialidad no sólo es seguro sino también necesario. Esto lo hace posible un descenso drástico del impacto de Ómicron entre diciembre y enero y el avance significativo desde finales de enero hasta ahora de la vacunación en la población pediátrica", dijo a Télam Elizabeth Bogdanovich, integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
La especialista destacó que está en debate con las autoridades sanitarias que pasará con la población de 45 días a 3 años que concurre a jardines maternales, ya que aún no existe una vacuna para ellos.
"En estos casos, en los que además el uso del barbijo para niños tan chicos es desaconsejado y no se puede mantener el distanciamiento social, aconsejamos que la escuela ejecute todas las medidas de prevención necesarias y los docentes tengan su esquema de vacunación completa hasta la llegada de la vacuna", refirió Bogdanovich.
La inmunización pediátrica comenzó en menores de 11 años en octubre del año pasado con la vacuna de Sinopharm, que contiene un virus desactivado, la plataforma que se utiliza con los esquemas de inmunización desde hace varios años.
La secretaria de acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó esta semana el arribo de las primeras 216.000 dosis de la vacuna Pfizer para niños de entre 5 a 11 años, y aseguró que "van a seguir llegando durante febrero y marzo".
"Vamos a recibir en total 5 millones", subrayó la funcionaria y explicó que "se suman a la vacuna que venimos colocando en pediatría, que es Sinopharm".
La vacuna de Pfizer trabaja con una plataforma que surgió a partir de la pandemia de coronavirus, a través del ARN mensajero, que demostró ser "muy confiable y segura", sostuvo Bogdanovch.
Otro de los aspectos a tener en cuenta en la población pediátrica es la recuperación de la vacunas de calendario que omitieron darse en su momento a raíz de la emergencia sanitaria.
"Tenemos que estar atentos a la circulación del virus respiratorio en general y a ver cómo se comporta el Covid-19 en ese sentido", advirtió Tirado, quien añadió que "vamos a empezar el otoño y el invierno, que son etapas estacionales, donde los virus respiratorios circulan con mayor cantidad".
En ese sentido, Bogdanovich sostuvo que "los chicos fueron los últimos en ser liberados de las restricciones que les impuso la pandemia y esto hizo que muchos de ellos estén retrasados en la recepción de las vacunas". "Hay niños que nacieron en plena pandemia y no recibieron las vacunas de los primeros meses de vida y ahora están necesitando cubrir esas dosis", explicó.
La integrante de la SAP recomendó a los padres completar los esquemas de esas vacunas y dijo que se pueden aplicar en forma conjunta con las de la Covid-19 ya que "cuando faltan vacunas de calendario nunca hay que empezar de cero".
La pediatra vinculó al 20% de niños y adolescentes que aún falta vacunar con el hecho de que algunos médicos prefirieron esperar la publicación de los estudios de fase 1 y 2 de la vacuna de Sinopharm.
"Pero actualmente cada vez son menos, cada vez es más sólida la información y ahora tiene más datos que reflejan el resultado en cuatro millones de chicos", detalló.
En ese sentido, dijo que "cuando el pediatra está seguro le transmite esa seguridad a los padres que aún están reticentes de vacunar a sus hijos. Creemos que con la llegada de la vacuna de Pfizer estas dudas van a terminar despejándose".
Las clases comenzarán en casi todo el país a partir del 2 de marzo con presencialidad plena y sin las burbujas en las que se dividió a los alumnos en el 2021 para combinar esquemas virtuales con presenciales
Un protocolo denominado "aula segura", diseñado por los Ministerio de Salud y Educación, con las recomendaciones de expertos, basado en cuatro pilares fundamentales --barbijo, vacunación, ventilación y lavado de manos-- será el esquema que adoptarán las jurisdicciones para garantizar esa presencialidad.
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
La actividad manufacturera en Argentina creció un 5,6% interanual en febrero, consolidando un aumento acumulado del 6,6% en el bimestre.
Además, la empresa planifica crear 2 mil nuevos empleos en nuestro país.
El cálculo lo hizo la UADE y no es mayor porque este jueves funcionarán los colectivos.
La actividad de la construcción tuvo en febrero su primer repunte interanual desde julio de 2023, con una suba del 3,7% frente al mismo mes del año anterior, según informó el INDEC.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la creación de la Comisión Especial para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial.
Del jueves 17 al domingo 20 de abril, la Municipalidad de Neuquén, a través de la subsecretaría de Turismo, presenta una amplia variedad de propuestas gratuitas y pagas para disfrutar en familia o con amigos durante Semana Santa.
El plan de obras fue presentado en conjunto por el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido, en un acto que se realizó este miércoles. La inversión aproximada es de 300 mil millones de pesos.