
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
La Provincia proyecta alcanzar ese nivel de producción en 2030. El presente es de récords, con apenas el 8% de Vaca Muerta en desarrollo.
Regionales“Nuestra proyección nos indica, al 2030, una producción en la Cuenca Neuquina de aproximadamente 700 mil barriles día de petróleo”, destacó el gobernador Omar Gutiérrez ante la atenta mirada de los representantes de las empresas que operan en Vaca Muerta. El encuentro se realizó, este lunes, en Houston (Texas, EEEUU).
Tras agradecerles a las compañías el hecho de haber continuado con sus programas de inversiones, aún en las etapas más complicadas de la pandemia, el gobernador destacó que todas las producciones que se lograron hasta ahora -por cierto, récords- se dieron en apenas el 8% de la superficie total de dicha formación, ya que el resto aún no está en desarrollo.
“En esta transición energética no podemos desaprovechar la oportunidad de desarrollar el petróleo y el gas no convencional”, les dijo el gobernador a los inversores y agregó: “Nuestra proyección es superar los 308 mil barriles de petróleo día este año, para al alcanzar los 420 mil al finalizar 2023”. Mientras que la meta de aquí a ocho años es, como se dijo, de unos 700 mil barriles por día, con lo que la provincia triplicaría su producción actual.
Respecto del gas, el gobernador señaló que la estimación para 2030 es de 140 millones de metros cúbicos por día, para “satisfacer las demandas y poder llegar con el fortalecimiento de la senda exportadora al mercado regional; es decir, Chile, Brasil, Uruguay”.
Vale destacar que -en marzo último- el gobernador presentó el plan de desarrollo provincial con horizonte en 2030, una herramienta medular para el crecimiento planificado, que es tan importe para las grandes inversiones como la previsibilidad jurídica y la estabilidad política que garantiza la Provincia.
Estas proyecciones, explicó el gobernador en el corazón mismo de la actividad petrolera internacional, son “sobre la base del recorrido que hemos tenido con mucho esfuerzo”; pero para potenciar el crecimiento “también es necesario poder avanzar en una legislación (nacional) que promueva la anticipación del desarrollo de esas inversiones como lo estamos haciendo en la provincia”.
Durante su exposición de 42 minutos, el gobernador destacó que “en 2021 se perforaron 276 pozos, 255 en desarrollo; y en enero de este año se perforaron 27 pozos, y está previsto perforar 322 pozos”. También subrayó que “en febrero de este año se realizaron 864 fracturas” y que en todo “el primer bimestre fueron 1.609 fracturas, con lo que “estamos convencidos de que esta año va ser récord”.
Con relación a las inversiones, señaló que “este año esperamos 5 mil millones de dólares de inversiones”, pero “una inversión óptima sería de 10 mil millones de dólares anuales”. Mientras que sobre las potencialidades señaló: “Un tercio de los 30 mil kilómetros cuadrados de Vaca Muerta está concesionado en 43 concesiones, distribuidas desde el epicentro en Añelo hacia San Patricio del Chañar y ahora hacia el Norte”. “De esas 43 concesiones, el 23% está en desarrollo masivo”, por lo que “del total de la superficie de Vaca Muerta hoy está en desarrollo masivo el 8%, menos de un kilómetro de cada 10”; por lo que sus potenciales son lisa y llanamente inmensas.
“Neuquén tienen un ADN desarrollista y he venido a agradecerles a ustedes porque en el peor momento ninguno de ustedes claudicó en sus convicciones, y cuando todas nuestras realidades eran virtuales ustedes siguieron perforando; muchas gracias y felicitaciones, hay mucho más por hacer”, les dijo Gutiérrez a los empresarios durante la actividad organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas Houston (IAPGH).
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
La iniciativa surge a partir de un acuerdo entre ONU Mujeres, el Consejo Federal de Inversiones y el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada está integrada por el gobierno de la provincia, Pluspetrol y el municipio.
El acto se llevó a cabo hoy en la sede central de Vialidad provincial, en Zapala. Participaron los jefes comunales de Villa del Curi Leuvú y Tricao Malal, quienes destacaron la decisión política de terminar esta obra que había quedado a medio hacer y mejorará la conectividad en la región.
Ingresó a la Legislatura un proyecto para que se aplique un “puntaje adicional” a docentes con residencia en la provincia, antigüedad en el sistema educativo y formación local.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.