
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
El cáncer es una experiencia que siempre pensamos que le pasa a otro, pero, ¿qué sucede cuando le pasa a uno? Todo empieza a resignificarse y será positivo para el afrontamiento ir revistiendo la experiencia de significado.
Nacionales29/05/2022Al recibir un diagnóstico de cáncer, el paciente y su entorno sienten que la vida se pone en pausa; es decir, que ya no pueden (o no podrán) continuar con su vida como lo hacían hasta ahora, ya sea por postergación (o cancelación) de proyectos vitales o por la reestructuración que es necesaria a nivel laboral, académico y familiar. La sensación es que todo se pone en pausa mientras la persona está enferma y atraviesa el tratamiento. Como dice Mario Benedetti cuando abre su libro "La vida, ese paréntesis" con el siguiente fragmento "Cuando el no ser queda en suspenso se abre la vida, ese paréntesis".
El paciente, a su vez, atraviesa fenómenos de despersonalización, le cuesta reconocerse dentro del nuevo contexto: tener que hacer tratamientos, los cambios físicos que éstos traen aparejados, las modificaciones en el estilo de vida y por sobre todo saberse mortal. Empieza a pensarse a esto del "no ser" que hablaba Benedetti; y una de las preguntas típicas que se hacen muchos pacientes justamente es esto: "¿Qué soy?", a veces ni siquiera es "¿quién soy?". El miedo al aniquilamiento de la vida trae aparejado también el miedo a la desaparición del sí mismo, algo que es mucho más abstracto y complejo. ¿Esta experiencia nos servirá para "abrir la vida"? ¿O para dejarla "entre paréntesis" y hacer como si nada?
El cáncer es una experiencia que siempre pensamos que le pasa a otro, que nos roza por el costado, pero, ¿qué sucede cuando le pasa a uno? Todo empieza a resignificarse y será positivo para el afrontamiento ir revistiendo la experiencia de significado, que será dinámico y, además, muy personal.
Muchos y diversos duelos y pérdidas tendrá que atravesar el paciente oncológico luego de recibido el diagnóstico: no sólo la pérdida de su salud, sino también la de la sensación de control, a veces la posible pérdida de autonomía y la capacidad de procreación. Y los duelos que atraviesa por las modificaciones en torno a su estilo de vida, por proyectos que quedan postergados o cancelados, por la imagen de sí mismo. Estos aspectos muchas veces quedan en un segundo plano, ya que lo urgente es curar el cuerpo, pero es importante es no dejar de revisar estas cuestiones para mejorar el afrontamiento y los recursos con los que cuenta el paciente y su familia para que, de esa forma, pueda atravesar la enfermedad de la forma más tranquila posible.
Mantener la vida cotidiana "lo más normal posible", seguir realizando tareas que a uno le brinden placer, poder sostenerse en vínculos cercanos, poder tener un espacio para hablar sobre lo que uno siente física y emocionalmente se vuelven menester para un afrontamiento positivo de la enfermedad. Por supuesto, es importante mantener los cuidados necesarios. De todas formas, también hay que ser conscientes de que, aunque el paciente cuente con recursos positivos, puede no ser positivo todos los días ni todo el tiempo. Hay días y día, y es necesario ser muy cuidadoso con exigirle siempre que lo esté: esto puede producir presión extra y otras emociones negativas.
La Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación a pacientes con linfoma, síndromes mielodisplásicos y mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades. Desde 2017 brindamos talleres de apoyo emocional y otro tipo de actividades orientadas a contener a los pacientes y acompañarlos en el proceso de su enfermedad.
Por Mariana Godoy, Lic. en Psicología (MN 63.094), posgrado en Psicoanálisis y en Psicooncología, psicóloga de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA).
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen
Las remarcaciones de Semana Santa especularon con la reacción que tendría el dólar luego eliminarse el cepo cambiario. Intervino el gobierno y el lunes se verá.
El anunció se realizó el miércoles, durante el informe de gestión que brindó Francos.
Los precios competitivos atraen a los argentinos a cruzar la frontera a Chile.
El juez Ramos Padilla alegó que no se cumplieron los mecanismos correspondientes y dejó sin efecto el decreto presidencial que los había nombrado.
No obstante, alertó de un menor crecimiento por el panorama internacional.
El fin de semana largo de Pascuas se presenta como una opción ideal para vivir actividades en la ciudad de Neuquén.
El interés superó todas las expectativas, la mayoría se inclinó por la propuesta de Ingeniería en Agrimensura y luego la licenciatura en Tecnologías Mineras. El 70% de las inscriptas son mujeres.
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.