
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
El diputado Carlos Coggiola (PDC) presentó tres iniciativas para garantizar el acceso de las personas con celiaquía a productos alimenticios a precios justos.
Regionales07/09/2022Se trata de dos proyectos de ley y uno de resolución orientados a generar beneficios impositivos para la elaboración y comercialización exclusiva de productos sin TACC, implementar un programa de precios regulados de los productos en cuestión y a solicitar información al Ministerio de Salud sobre la aplicación de la ley 2806, de adhesión a la ley nacional 26.588, que declara de interés nacional la atención médica para la detección temprana y el tratamiento de celiaquía y el acceso a los alimentos libres de gluten.
La primera propuesta (proyecto 15554) exime de los impuestos provinciales que graven a la actividad de elaboración y/o comercialización "exclusiva de productos sin gluten", aptos para celíacos. El objetivo es facilitar la producción local de alimentos libres de gluten -sin TACC- para garantizar su accesibilidad a personas con celiaquía.
El otro proyecto de ley (15555) crea el “Programa Provincial de Precios Regulados para Celíacos (PPPRC)”, con el objetivo de garantizar precios moderados en la oferta de productos alimenticios sin TACC, para facilitar su acceso a personas con celiaquía o patologías de similares características, en igualdad de oportunidades, a fin de proveer a su correcta y adecuada nutrición, de conformidad a la ley nacional 26.588 a la que adhirió la provincia mediante ley 2806.
A tal fin, la propuesta especifica el alcance de alimentos libres de gluten y determina el listado de alimentos que deberá contemplar el programa, entre ellos productos procesados, harinas, pastas, productos secos, legumbres, grasas y productos de higiene. El Poder Ejecutivo deberá promover y desarrollar una política de acuerdos entre productores y comerciantes, para establecer precios de referencia en los productos alimenticios.
En tanto, el pedido de informe dirigido a la cartera de Salud (proyecto 15556) solicita información referida a la implementación de la ley 2806 en la provincia. En detalle, el legislador consulta por el registro de ciudadanos que padecen celiaquía; la cantidad de ciudadanos que reciben la provisión mensual de todo lo que tenga harinas y premezclas; la cantidad de ciudadanos que reciben la provisión mensual de una canasta de alimentos libres de gluten; el valor actualizado de dicho aporte y la plataforma en la que se pueden inscribir para recibir dichos beneficios. A la vez, pregunta por las medidas adoptadas para la promoción de alimentos libres de gluten en quioscos, bufetes y demás medios de expendio de alimentos que se encuentren en las escuelas; jornadas y/o talleres realizados para capacitación y concientización de la enfermedad; capacitación al plantel docente en prevención o detección temprana de alumnos celíacos y su asesoramiento y contención; y si los comedores escolares cuentan con menú sin gluten apto para alumnos celíacos del establecimiento.
La celiaquía consiste en la intolerancia permanente al gluten, cuyo principal componente es la gliadina, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). Mundialmente, es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente y se presenta sobre todo en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Además, es relevante tener en cuenta que afecta tanto a niños como a adultos. Actualmente, en el país se calcula que una de cada 100 personas es celíaca, debiendo todo el entorno familiar conviviente adaptarse al estilo de vida del integrante celíaco.
A partir del diagnóstico la enfermedad, la persona con celiaquía debe realizar una dieta estricta libre de gluten y mantenerla de por vida, que muchas veces es imposible de costear, ya que los alimentos sin gluten pueden costar de cinco a 15 veces más que el resto de los productos alimentarios.
Argentina cuenta con la ley nacional 26588, sancionada en el año 2009 y modificada en el 2015 mediante la ley 27196, que declara “de Interés Nacional” la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. El diputado asegura que la normativa significó un gran avance en tanto estableció pautas para el control de los productos alimenticios y medicamentos aptos para celíacos; como así también determinó la obligatoriedad de cobertura asistencial por parte de las obras sociales, estableciendo régimen de infracciones y sanciones. Por otro lado, Neuquén sancionó la ley 2806 –de adhesión a la ley 26.588-, reformada con posterioridad por la ley 3165.
“Dentro de este marco normativo, se destaca como medida recurrente en todas las leyes, la obligación del gobierno de fomentar la elaboración y producción de los productos sin gluten”, sostiene el legislador, quien argumenta que se trata de productos notablemente más caros que otros con TACC, por lo que resulta fundamental promover y facilitar su accesibilidad, ya que prácticamente tienen carácter medicamentoso, en tanto constituyen el único tratamiento que existe.
Equipos y personal de Vialidad provincial trabajan en la repavimentación del tramo de la ruta provincial 23 desde el puente del Rahue hasta Aluminé.
Se debe a un cambio por el horario de invierno en Chile. Regirán desde este domingo para quienes transiten hacia el vecino país en cinco de cruces internacionales, otros dos quedarán cerrados.
La menor, de tres años, iba en bicicleta junto a su padre, quien se salvó de milagro.
Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.
Se realizaron diez allanamientos en las ciudades de Chos Malal y Neuquén, en el contexto de la investigación iniciada por el sabotaje a líneas de alta tensión del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).
La 15ª Feria Integral de la Producción, organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Pequeños Productores de la zona centro, se realiza este fin de semana en Zapala. Es una gran oportunidad para conocer el trabajo de campo e interiorizarse sobre buenas prácticas y programas específicos que aportan valor a la cadena ganadera caprina y ovina.
La provincia invertirá más de 1.500 millones de pesos en la ampliación de aulas y talleres para la escuela que brinda la orientación de Técnico electrónico y cuenta con una matrícula de 656 estudiantes en tres turnos, dando respuesta así, a un reclamo de años.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, presentó un proyecto para autorizar una nueva escala de remuneraciones del personal del Poder Judicial para este año.