
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
En el siglo XXI hay dos tipos de jóvenes mapuche: los desterritorializados por la Campaña de Roca y los que aún viven en el territorio reducido.
Regionales25/09/2022Una caracterización actual de los jóvenes mapuche en el siglo XXI de manera situacional es que hay dos tipos de jóvenes mapuche en el presente: los desterritorializados por la Campaña de Roca y los que aún viven en el territorio. Territorio reducido. El pwelmapu es el territorio histórico mapuche que comprende siete provincias argentinas y gulumapu es el territorio mapuche que abarca cuatro regiones en Chile. Por lo cual, el nosotros es una noción territorial histórica que tiene carácter binacional en términos estatales. La nosotredad es binacional.
Las categorías conceptuales son construcciones sociohistóricas que obedecen a un modo de entender el ciclo de vida-muerte-vida de cada cultura. La categoría adolescente es una categoría occidental.
Llamamos weche, we (joven/nuevo/puro) y che (persona) a quienes han atravesado la menarca en el caso de las niñas y la espermaquía en los niños. Personas jóvenes o weche folil, brotes nuevos es la forma en que nominamos este tramo del ciclo vital mapuche.
Padecer una transición fisiológica es una construcción sociocultural reciente de occidente que está destinada a estructurar consumos y necesidades de un tipo de sociedad que valora la competitividad, la super indivualización del yo, justifica el aislamiento individual, promueve el deseo personal desacoplado de un todo, de una comunidad y de un pueblo. El rito de paso en las niñas, se celebra con la fiesta de la fertilidad de manera comunitaria y es un momento de transmisión de consejos sobre la salud sexual reproductiva y no reproductiva, es un hecho personal y comunitario que adquiere un carácter cultural. Se perforan los lóbulos de las orejas y se colocan los chawaill (aretes) signo visible de traspaso de ciclo.
Nosotros, somos un yo-nosotros. El marco identificatorio de referencia de los weche en la cultura mapuche son: a) el nombre personal que identifica características del linaje y aptitudes propias, b) el tayl (canto sagrado) que adquiere durante su desarrollo gestacional y lo va a acompañar por el resto de su vida, c) la cuenta del tiempo d) las festividades en los ritos de paso: katan kawin y lakutun, e) la vestimenta tradicional: makuiñ, ükilla, xarilogko, xariwe, xapelakucha, etc, f) la bandera política mapuche llamada wenu foye, g) la lengua propia: mapuzungun, h) las comidas y bebidas de cada parcialidad territorial j) el conocimiento de los recursos terapéuticos para sostener la salud y/o atravesar la pandemia.
Los estereotipos de lo mapuche son aquellos que viven en una comunidad rural. A los desterritorializados, que viven en las ciudades y en sus periferias, se los etiqueta como no tan puros o no tan auténticos.
Los relatos en los textos escolares, la baja calidad de la formación docente, la estigmatización de los medios de comunicación y la escasez de herramientas de los docentes para abrir el acto de enseñar-aprender a otras lógicas, memorias y posiciones antagónicas, producen lo que llamo desgaste adolescente mapuche. Es el proceso de tensión y exposición dentro de la educación formal/informal que tiene impacto en la salud adolescente mapuche debido al contrapunto ente la filosofía mapuche y occidental que no puede ser habitada colectivamente. Dichas temáticas son: calentamiento global, escasez de alimentos, fumigaciones con agrotóxicos, escasez de agua, historia nacional argentina, clasificaciones de seres vivos y no vivos, megaminería, etc. La tensión genera dos reacciones que afectan la identidad y la salud en los weche: a) el silenciamiento/ensimismamiento y b) la confrontación para resistir a la negación del yo-nosotros.
La intensificación de la frontera étnica al interior del aula después de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado fue en escalada. El relato hegemónico ridiculizó lo mapuche derivando en una franca polarización entre “adolescentes mapuche” y “adolescentes wigka” o “libertario”. El desgaste adolescente mapuche se profundizó después del asesinato de Rafael Nahuel en Bariloche.
Hasta el momento se interrumpe la reproducción cultural mapuche en el ámbito escolar para convertirlos en confrontacionistas o asimilados culturalmente, por lo cual, la identidad mapuche se refuerza desde el antagonismo en el espacio áulico.
Por Verónica Azpiroz Cleñan, Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, integrante de la comunidad mapuche Epu Lafke
Tocó con su vehículo un cable de alta tensión que estaba suelto en la calle.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La droga era trasladada en un bote a motor y un bote a remo provenientes de la costa paraguaya.
El gobernador reafirmó el compromiso de la Provincia en el combate del delito. Se conocieron las primeras condenas desde que Neuquén se hizo cargo del combate del microtráfico.
Como ya es tradición, las empresas de Neuquén tendrán una fuerte presencia en el evento más importante de la industria del Oil and Gas de Argentina.
Se firmó un convenio entre el gobierno provincial, el Ministerio Público Fiscal y la Municipalidad de Cutral Co, a través del que se procederá destrucción de las sustancias incautadas en los hornos de la comuna.
Se realiza en La Rural y estará abierto hasta el 22 de mayo.
El ministro de Seguridad confirmó que están culminando la reglamentación de la ley provincial 3474, paso previo para adquirir los dispositivos. También se formaron policías como instructores para capacitar a los efectivos que las utilizarán.
El ministerio de Salud recordó que no hay fentanilo contaminado en el Sistema Público, ya que desde octubre de 2024 no se compra a Laboratorios Ramallo SA-HLB Pharma Group SA.